47ª Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor: “Formación para el Futuro del Trabajo con Diálogo Social”
La 47ª Reunión de la Comisión Técnica de OIT/Cinterfor concluyó con un fuerte llamado a la acción y a la cooperación para enfrentar los desafíos del futuro del trabajo con un robusto diálogo social.
La 47 RCT celebrada del 27 al 29 de agosto de 2025 en Santiago de Chile, reunió a más de 200 participantes de 50 instituciones y 25 países, de América Latina, el Caribe y España, para examinar y debatir sobre la formación profesional y la certificación de competencias en un contexto de rápidas transformaciones. Contó con el auspicio del Ministerio de Trabajo y Previsión Social de Chile, junto con sus servicios asociados: el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) y la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (ChileValora).
En estos tres días de encuentro se realizaron múltiples sesiones, conferencias y paneles de intercambio que contaron con la participación de especialistas, personal técnico y directivo de las instituciones de la red Cinterfor que compartieron sus aprendizajes, reflexiones y desafíos para responder al dinámico mundo del trabajo. Asimismo, se desarrolló un panel especial destinado a rescatar las experiencias de quienes demandan y participan directamente en la formación profesional y la certificación de competencias, integrado por Silvia Araceli Hernández, de Costa Rica, Tally Arriagada y Sandra Ganga Rodriguez, ambos de Chile.
Durante la ceremonia de Inauguración: Elena Montobbio, directora de OIT/Cinterfor, destacó en su presentación el informe de gestión 2024-2025 y la propuesta del plan de trabajo 2026-2027 de Cinterfor, enmarcado en una región que enfrenta desafíos como la desaceleración del empleo y la baja productividad, pero que también presenta oportunidades en medio de las transiciones tecnológica, ambiental y demográfica. Explicó que el plan de trabajo para el próximo bienio se estructura en torno al ciclo de la política pública, con el fin de reflejar mejor el quehacer de las instituciones miembro.
Ana Virginia Moreira, directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, señaló que la región experimenta una aceleración de transformaciones (políticas, económicas, sociales y laborales) y una intensificación de las transiciones tecnológica, ambiental y demográfica. Mencionó que el 44% de las competencias laborales se verán afectadas por la automatización e inteligencia artificial en los próximos cinco años, y que hacia 2030, las economías sostenibles y el sector de cuidados podrían generar millones de empleos. Hizo un llamado a intensificar el compromiso con OIT/Cinterfor, afirmando que la formación profesional y la certificación de competencias son recursos imprescindibles para anticipar y gestionar estos cambios, actuando como "reguladores democráticos" que promueven la equidad y la justicia social.
Giorgio Boccardo, ministro del Trabajo y Previsión Social de Chile, reafirmó la centralidad del trabajo en cualquier estrategia de desarrollo nacional y regional. Para el ministro, la certificación y capacitación buscan asegurar transiciones justas que no dejen a nadie atrás frente a la "triple transición". Enfatizó que el diálogo social es el "sostén de toda sociedad democrática" y que empleadores y trabajadores son quienes mejor conocen los requerimientos de formación. El éxito en estos objetivos no solo impulsa la productividad, sino que también combate las desigualdades y legitima la democracia, según puntualizó.
Juan Mailhos, en representación del grupo Empleador de la CNCS de Uruguay, resaltó en la inauguración que el diálogo social es fundamental para el avance de estrategias de formación profesional sostenibles, enfatizando que este requiere sistemas políticos democráticos. Afirmó que la formación debe alinearse con las políticas de desarrollo, apuntar a la creación de empresas sostenibles y ser accesible para microempresas, PYMES y emprendedores, dado su impacto en el empleo y su vulnerabilidad.
Natacha Sierralta Inostroza, en representación del grupo Trabajador, resaltó la vital importancia de la 47ª Reunión de la Comisión Técnica como foro tripartito para definir prioridades en formación profesional para América Latina y el Caribe, dadas las profundas y rápidas transformaciones regionales. Subrayó que la formación profesional es un derecho humano y laboral, un pilar del trabajo decente y una herramienta clave para la justicia social. Propuso fortalecer el tripartismo, impulsar la participación sindical en la negociación colectiva para garantizar la reconversión laboral, ampliar el acceso a la formación para poblaciones vulnerables (mujeres, jóvenes, migrantes y trabajadores informales) y asegurar empleos decentes en las transiciones digital y verde.
Asimismo, en el marco de la “Zona Conexión” se produjeron hitos significativos: la aprobación de la Declaración Tripartita Iberoamericana sobre Formación Profesional y la adhesión de diversas instituciones, junto con representantes de los grupos Empleador y Trabajador, al mecanismo de reconocimiento de competencias para personas migrantes.
Varios de estos espacios fueron transmitidos en directo a través de ILO Live, ampliando el alcance de la reunión a una audiencia global.
¡Le invitamos a visitar todos los materiales, fotografías y registros de todo el evento!

Agenda de la 47 RCT
Informe de gestión y plan de trabajo
Registro de las sesiones
- Enfrentar transiciones: principios fundamentales para la formación a lo largo de la vida
- Avanzar con todas y todos: estrategias de inclusión para la formación a lo largo de la vida
- Otras voces: la experiencia de quienes han sido protagonistas
- Ceremonia de clausura de la 47 Reunión de la Comisión Técnica OIT/Cinterfor
Presentaciones de panelistas
- Construyendo habilidades pertinentes frente a la transformación digital, ecológica y demográfica. Carmen Pagés Serra, Directora Unidad Prospección y Análisis Laboral, Universitat Oberta de Catalunya.
- Asegurar la empleabilidad a través del aprendizaje a lo largo de la vida en pro de una economía sostenible limpia. Mario Eckardt, Director del Proyecto Formación para el mercado laboral - Fit for Jobs, Oficina de la GIZ en Pristina. English version
- Futuro del TrabajoenLatinoAmérica. Pablo Egaña-delSol, UAI –U. ofOxford –MNEW –COES.