Proyecto de Transformación y Mejoramiento Integral del Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano -INADEH- Panamá (2023-2025).

El Plan de Transformación y Mejora Integral del INADEH es una iniciativa destinada a fortalecer al Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH) de Panamá. Este proyecto, financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), tiene como finalidad modernizar la oferta formativa, ampliar las oportunidades de desarrollo para la población y consolidar al INADEH como referente nacional en formación profesional y capacitación laboral.
Los principales objetivos del plan son:
- Mejorar la calidad y pertinencia de la oferta educativa en áreas vinculadas al empleo y al emprendimiento.
- Ampliar las competencias y oportunidades de participación para las personas beneficiarias de los programas de formación.
- Reposicionar al INADEH como la principal autoridad en formación profesional del país.
- Renovar la infraestructura necesaria para garantizar condiciones óptimas para el desarrollo de la formación, en coherencia con la misión y los valores institucionales.
El plan se articula en tres componentes fundamentales: Académico, Institucional e Infraestructura, junto con un componente de Gerencia de Proyecto que asegura la coordinación e implementación eficaz de todas las acciones.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su Oficina para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, brinda acompañamiento técnico al proyecto. En calidad de agencia tripartita del sistema de Naciones Unidas, la OIT aporta su experiencia en diálogo social, fortalecimiento institucional y desarrollo de capacidades. Este trabajo cuenta con el respaldo de OIT/Cinterfor, instancia regional especializada en formación profesional, con amplia trayectoria y una sólida red para el intercambio de buenas prácticas.
La colaboración de la OIT y de OIT/Cinterfor se centra principalmente en el Componente Académico, con acciones clave en los siguientes subcomponentes:
Subcomponente 1: Calidad y pertinencia de la oferta educativa
El objetivo es alinear la oferta formativa del INADEH con las demandas del sector productivo nacional. Para ello, se han desarrollado diversas acciones, entre ellas:
- Creación y fortalecimiento de Consejos Sectoriales de Competencias (CSC).
- Apoyo al fortalecimiento de CONACOM (sistema de normalización y certificación de competencias).
- Diseño y actualización de programas de formación basados en estándares sectoriales.
- Elaboración de manuales operativos, metodologías para el Marco Nacional de Cualificaciones (MNC), y planes estratégicos.
- Formación de equipos técnicos del INADEH con capacidad para replicar procesos de capacitación.
- Actualización curricular y fortalecimiento de competencias del cuerpo docente.
Subcomponente 4: Promoción del diálogo social en formación profesional
Esta línea de trabajo busca fortalecer las capacidades de los interlocutores sociales y elevar la valoración social de la formación profesional. Las acciones desarrolladas incluyen:
- Realización de sondeos de percepción sobre la formación profesional.
- Diseño e implementación de programas de capacitación, incluyendo un diplomado en modalidad mixta.
- Establecimiento de acuerdos de colaboración con universidades.
- Fomento del intercambio de experiencias internacionales.
- Desarrollo de una campaña de comunicación orientada al reconocimiento social de la formación.
- Implementación de mecanismos de monitoreo ciudadano y participación de actores clave, mediante informes periódicos y minutas de reuniones.
Este esfuerzo conjunto entre el INADEH, CAF, OIT y OIT/Cinterfor representa una apuesta estratégica para modernizar el sistema de formación profesional de Panamá, con impacto directo en la empleabilidad, la productividad y el desarrollo humano sostenible.
Los productos generados en este proceso, tienen en algunos casos un potencial de alcance regional, y pueden convertirse activos valiosos para toda la región. Ellos abarcan el fortalecimiento del diálogo social en la formación, la caracterización de sectores productivos, la definición de perfiles profesionales por cadenas de valor, la formación de fomadores y la supervisión metodológica de procesos formativos, entre otros.
Algunas acciones desarrolladas:
- Taller de inducción sobre evaluación de competencias para la certificación profesional. Panamá 20-21 de mayo 2025.
- Relevamiento y análisis de percepciones tripartitas sobre el sistema de formación profesional, mediante la aplicación encuesta y entrevistas.
- Realización de talleres con autoridades y equipos técnicos para presentar productos y validar sus contenidos y propuestas.
- Talleres presenciales de los Consejo Sectorial de Competencias - 20-21 de marzo 2024
- Apoyo técnico a los Consejos Sectoriales de Competencias en sectores priorizados, mediante el desarrollo de normas de competencias, diseño de itinerarios formativos, módulos de formación e instrumentos de evaluación, y otros.