Proyecto Ocupacional - Mapa conceptual

El Proyecto Ocupacional (PO) es una metodología didáctica para mejorar la empleabilidad, la ciudadanía y la equidad de género de los sujetos de atención de la formación profesional sustentada en los criterios rectores de este modelo de referencia y a la que aportan todos los componentes.

Por ello, está ubicado como punto o espacio de convergencia en el mapa conceptual.

El PO cumple funciones específicas según los actores involucrados:

Para los sujetos de atención Es el plan de acción, el conjunto de actividades que definen, planifican, ejecutan, revisan y replanifican con vistas a construir su trayecto formativo, lograr una inserción productiva y/o mejorar su situación de empleo.
Para orientadores/as y formadores/as Es una metodología didáctica de acompañamiento a las personas para construir itinerarios de formación y trabajo, desarrollar competencias clave para la empleabilidad y la ciudadanía así como para diversificar las opciones profesionales.
Para el desarrollo curricular y el diseño y gestión de la política
Es un eje articulador del proceso de enseñanza-aprendizaje, una estrategia para la personalización y la flexibilización de la formación, para fortalecer su rol articulador con los diversos actores del entorno y ser un agente de cambio.

Para construir su PO, las personas van a realizar un recorrido, apoyadas y fortalecidas desde la instancia de formación u orientación.

  • Este recorrido se inicia con el reconocimiento sus propias capacidades, saberes y habilidades adquiridas en ámbitos laborales, en espacios educativos o en “su contexto de vida” (saberes y experiencias adquiridos en el ámbito doméstico, comunitario, entre otros). Reflexionan acerca de los condicionamientos –aspectos subjetivos y objetivos derivados de un orden social establecido- que pueden tener impacto en sus posibilidades de desarrollo laboral o profesional y acerca de sus atributos e intereses vinculados a su proyecto de empleabilidad. Analizan el contexto productivo, los recursos naturales o de otro tipo que pueden constituirse en oportunidades para mejorar su situación laboral, así como las posibilidades reales del mercado de trabajo en su contexto, y sus requerimientos.
  • Por tanto, la construcción del PO supone partir de la recuperación de la trayectoria de vida y laboral para definir luego la proyección futura.
  • Los sujetos de atención, a partir del balance entre lo que traen y lo que les falta- lo que requiere incorporar una nueva visión de sí mismos y del entorno- aprenderán a definir con claridad la situación deseada, realizando una proyección a futuro realista, viable y desafiante (fijar metas).Luego trazarán un camino posible y pondrán en práctica lo proyectado, desempeñando las competencias necesarias. La visión en la que el sujeto se proyecta ofrece una direccionalidad a sus elecciones formativas y laborales, las cuales pueden ir cambiando en función de los logros u obstáculos que va encontrando. En este sentido, la autonomía, la capacidad para la toma de decisiones y la resolución de problemas, se ejercitan en el desarrollo del proyecto; por lo tanto, en la construcción del PO es tan importante el resultado como el proceso.
  • Al escribir el propio PO se cuenta con un producto visible que es un insumo para la autoevaluación y para la evaluación docente.