La Alianza para la Formación Dual cierra su ciclo de eventos virtuales 2025

El quinto webinario de la Alianza para la Formación Dual de América Latina y el Caribe marcó el cierre del ciclo 2025 y tuvo como eje central el vínculo entre la formación profesional y el sector productivo.

El encuentro, moderado Alessandra Cruz (Especialista en Educación Profesional en el Departamento Nacional del SENAC) y Kelly Teixeira (Gerenta de Programas y Gestión Educativa del SENAC), contó con las presentaciones de Claudia Mendes Araújo del SENAI (Brasil), y Rayza Pichardo del INFOTEP (República Dominicana), quienes compartieron experiencias sobre la importancia de fortalecer la articulación con las empresas para mejorar la empleabilidad juvenil y responder a las demandas del mercado laboral.

Claudia Mendes presentó los resultados del Programa de Aprendizaje Industrial del SENAI, que en 2024 registró más de 230 mil matrículas y una tasa de ocupación de casi el 79% entre sus egresados. Destacó además la necesidad de mantener un diálogo permanente con la industria y de adaptar los currículos a las transformaciones tecnológicas y ambientales. “La formación dual alcanza su máximo potencial cuando se desarrolla en alianza con el sector productivo”, afirmó, y añadió que “no se trata solo de cumplir una cuota legal: el aprendizaje es una estrategia de atracción y retención de talento”.

Por su parte, Rayza Pichardo explicó el modelo de formación dual del INFOTEP, que trabaja con jóvenes de 16 a 25 años mediante contratos de aprendizaje validados por la institución y sin obligación de cuota legal. Subrayó el papel de los comités consultivos sectoriales, las comisiones técnicas y las comisiones evaluadoras externas, que garantizan la pertinencia de los programas y la certificación de competencias. También destacó que alrededor del 89% de los aprendices dominicanos permanecen trabajando en las empresas donde se formaron y compartió ejemplos de colaboración con compañías como Barrigol, Mercasil, Bahía Princess y Central Romana. En su intervención señaló que “la empresa se convierte en coformadora del aprendiz y el dual pasa a ser parte de su cultura de desarrollo de talento”.

El evento cerró con palabras de agradecimiento del SENAC, institución que ejerce la presidencia pro tempore de la Alianza en 2025; resaltando la importancia del trabajo conjunto entre los países de la región y del intercambio de experiencias entre instituciones. “El intercambio de buenas prácticas en la región es clave para enfrentar desafíos comunes”, concluyó, invitando a los miembros de la Alianza a participar en la próxima Conferencia Internacional en Río de Janeiro, dedicada precisamente al tema de la articulación con el sector productivo.