Videoconferencia: Tecnología y metodologías activas: potencialidades y ejemplos de recursos utilizados en la formación dual

Montevideo, 26 de junio de 2025 – En el marco del ciclo de videoconferencias impulsado por la Alianza para la Formación Dual en América Latina y el Caribe, que cuenta con la secretaría técnica de OIT/Cinterfor, se llevó a cabo un nuevo encuentro virtual centrado en el papel de las tecnologías y las metodologías activas en la formación dual.

La apertura estuvo a cargo de Anna Beatriz Waehneldt, Directora de Formación Profesional del Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial (Senac) de Brasil, institución que ejerce actualmente la presidencia pro tempore de la Alianza. En sus palabras iniciales, se destacó la importancia de estos espacios para repensar cómo formar a los jóvenes de manera más significativa en contextos de creciente transformación tecnológica y social.

Principales exposiciones

Rodrigo Filgueira, especialista del OIT/Cinterfor, fue el primer expositor y centró su intervención en la necesidad de desarrollar competencias transversales, tales como la comunicación, el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración. Subrayó que estas competencias no solo son fundamentales para la empleabilidad futura, sino que ya son altamente demandadas en el presente por los sectores productivos.

Filgueira advirtió que los sistemas de formación profesional en la región continúan enfocados en tareas fácilmente automatizables, lo que implica un riesgo ante la evolución tecnológica actual. En este contexto, llamó a realizar cambios profundos en los diseños curriculares, en la acción docente y en los procesos de formación en las empresas. Presentó una propuesta metodológica estructurada en tres momentos: partir de un desafío técnico, trabajar en forma participativa y concluir con una instancia de reflexión y metacognición que permita consolidar aprendizajes integrados.

A continuación, Daniela Papelbaum, gerenta de Tecnologías y Diseños Educativos de Senac Brasil, presentó el modelo pedagógico del Senac, basado en el desarrollo de competencias integrales mediante metodologías activas. Subrayó que este enfoque promueve la formación de profesionales reflexivos, comprometidos con su entorno y preparados para enfrentar los desafíos contemporáneos del trabajo y la ciudadanía.

Papelbaum también presentó la plataforma CUBUS, desarrollada conjuntamente por Senac y OIT/Cinterfor, que funciona como un repositorio de herramientas y actividades pedagógicas innovadoras. Esta plataforma está diseñada para apoyar a los docentes de la región en la implementación de enfoques más activos, colaborativos y centrados en el estudiante.

Inteligencia artificial generativa y formación profesional: oportunidades y riesgos

El cierre de la jornada estuvo a cargo del Dr. Oliver Nahm, Especialista Científico del Instituto Federal de Formación Profesional de Alemania (Bundesinstitut für Berufsbildung – BIBB). En su intervención, analizó el impacto de la inteligencia artificial generativa en la formación profesional, destacando tanto sus oportunidades como sus riesgos.

Con una mirada humanista, Nahm resaltó el potencial de estas tecnologías para personalizar el aprendizaje, apoyar la planificación docente y crear nuevas formas de evaluación. Sin embargo, también advirtió sobre desafíos importantes, como la desinformación, la pérdida del pensamiento crítico y el riesgo de una desconexión emocional en los procesos formativos. “La inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero solo si se utiliza con sabiduría y sentido pedagógico”, subrayó.

Nahm abogó por una integración reflexiva y orgánica de la IA en la enseñanza, que complemente —y no sustituya— los elementos humanos esenciales del aprendizaje.

El evento concluyó con un llamado a seguir avanzando en la transformación pedagógica de los sistemas de formación profesional dual en América Latina y el Caribe, reconociendo que, aunque la tecnología avanza rápidamente, la centralidad de lo humano sigue siendo irremplazable.