Es un honor asumir la dirección de Cinterfor. Al mismo tiempo, es una gran responsabilidad liderar al Centro en este difícil momento.
El mundo ha cambiado de maneras significativas en el primer semestre de este año.
Durante 2019 conmemoramos el centenario de la OIT, nacida inmediatamente después de la primera guerra mundial, en medio de una crisis motivada por este conflicto, pero también por las consecuencias económicas y sociales generadas por la revolución industrial. Se ha creado algo único hasta entonces, una Organización con la misión de promover la justicia social con el concurso de gobiernos, empleadores y trabajadores integrados en un funcionamiento tripartito. Es una inspiración para nosotros recordar que la Constitución de la OIT, en su segundo párrafo, ya hacía hincapié en el papel de la formación en su mandato.
Aquellos principios fundacionales que nos sirven de brújula se expresaron 100 años después en la nueva Declaración de la OIT sobre el Futuro del Trabajo que, una vez más, pone énfasis en el papel de las competencias y el aprendizaje permanente para facilitar las transiciones de las personas en el mercado laboral. En la misma forma, el informe de la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo “Trabajar para un futuro más prometedor” lanzado en febrero de 2019 incluyó como su primer pilar aumentar la inversión en las capacidades de las personas.
El segundo siglo de la OIT nos encuentra también en medio de una crisis. La historia se repite y el mundo sigue necesitando que la Organización ayude a encontrar, mediante la cooperación entre los países y el diálogo tripartito, el camino a seguir para el logro de la justicia social y el desarrollo de competencias.
Al igual que la OIT, Cinterfor fue creado (1963) a partir de una necesidad expresada por los países latinoamericanos de disponer de una herramienta que, a través de la cooperación, apoyara el aumento y la mejora de la calidad de la oferta de formación profesional, esencial para alcanzar sus objetivos de desarrollo económico y social. Desde entonces, Cinterfor ha trabajado para servir a las instituciones y organismos de formación profesional integrantes de su red, promoviendo y animando aquel espíritu de generosidad y cooperación que inspiró a su creación.
En la era de la pandemia del coronavirus y sus impactos sociales y económicos, Cinterfor sigue atendiendo y trabajando con sus miembros. Nuestro ciclo de actividades y videoconferencias sobre el impacto de COVID-19 en la formación ha reforzado la importancia fundamental de nuestra red para compartir información, intercambiar buenas prácticas y fortalecer el diseño, desarrollo y oferta de la formación para fomentar las capacidades, incluida la creciente demanda de una mejor formación a distancia.
Así, trabajando juntos, construiremos un camino en que la formación profesional esté en el centro de una «mejor normalidad» posterior a COVID-19.
Saludos cordiales,
Anne Caroline Posthuma Directora OIT/Cinterfor
Montevideo, 1 de julio de 2020
Compartimos a continuación las novedades de nuestro sitio y otras informaciones relevantes sobre la formación profesional:
Ciclo de videoconferencias sobre el papel de la formación profesional en respuesta a la crisis COVID-19
OIT/Cinterfor organizó un ciclo de videoconferencias para abordar, desde distintos ejes, el impacto de la crisis COVID-19 en los mecanismos de formación y capacitación. Este ciclo fue posible gracias al apoyo, compromiso y solidaridad de todas las instituciones miembros de la Red de Cinterfor.
Incluyó 12 sesiones:
1. COVID-19: la respuesta desde las IFP (26 de marzo) 2. Instructores y docentes frente al COVID-19 (3 de abril) 3. Formación profesional: respuesta articulada con políticas de empleo, protección y recuperación frente al COVID-19 (16 de abril) 4. El papel del aprendizaje de calidad / formación dual en América Latina durante y después de COVID-19 (23 de abril) 5. La OIT en América Latina y el Caribe respondiendo a los desafíos para el desarrollo de habilidades en tiempos de COVID-19 (30 de abril) 6. Digitalización y formación profesional en tiempos de COVID-19 (7 de mayo) 7. La certificación de competencias laborales en tiempos de COVID-19. Desafíos y avances (14 de mayo) 8. Panorama, impactos y respuesta desde la visión del ETF en Europa ante el COVID-19 (21 de mayo) 9. Ante el escenario COVID-19: ¿la formación virtual llegó para quedarse? (28 de mayo) 10. La formación profesional se prepara para el retorno a la presencialidad (4 de junio) 11. Formación de tutores de empresas para aprendizaje de calidad (18 de junio) 12. Cierre de ciclo: Lecciones aprendidas (25 de junio)
Se presenta el informe final del ciclo asi como también acceso a las notas informativas, presentaciones, video y conclusiones de las sesiones que se desarrollaron.
Protocolos y lineamientos sobre el retorno a las actividades presenciales
En esta sección se comparten los protocolos establecidos por los ministerios de educación, instituciones de formación profesional asi como también otros lineamientos para retomar la presencialidad.
Cumbre Mundial de OIT: COVID-19 y el mundo del trabajo
Construir un futuro del trabajo mejor
Se trata de la mayor reunión en línea de trabajadores, empleadores y gobiernos que ha tenido lugar hasta ahora y tiene como objetivo debatir sobre la forma de abordar las repercusiones económicas y sociales de la pandemia.
La Cumbre Mundial de la OIT se desarrollará a lo largo de cinco días y consistirá en cinco eventos regionales y tres eventos mundiales. Los eventos se pueden seguir en directo por la página y es de acceso libre.
Quinta edición del Observatorio de OIT: COVID-19 y mundo del trabajo
La quinta edición del Observatorio sobre el impacto de COVID-19 en el mercado del trabajo revela que su impacto ha sido más grave de lo estimado anteriormente y ofrece tres escenarios para la segunda mitad de 2020.
Constata, además, que las trabajadoras han sido afectadas de manera desproporcionada por la pandemia, creando el riesgo de que algunos de los progresos en materia de igualdad de género alcanzados en las últimas décadas se pierdan y que las desigualdades de género relacionadas con el trabajo se agudicen.
Brecha digital durante COVID-19 para estudiantes de FP en riesgo en Europa. Informe CEDEFOP 2020
Este informe de Cedefop, basado en información recopilada en su red de embajadores abordando el abandono prematuro en FP (Ambassadors tackling early leaving from VET), demanda que se atiendan las necesidades de cada estudiante de FP durante la recuperación global de COVID-19, especialmente a aquellos en situación de riesgo, tales como estudiantes de entornos socioeconómicos desfavorecidos, migrantes y de minorías étnicas, con discapacidades y con necesidades educativas especiales.