Habilidades y competencias para el sector informal en América Latina: una revisión de la literatura sobre programas y metodologías de formación

<p>El objetivo del documento es revisar, seleccionar y analizar los materiales bibliográficos producidos en América Latina, desde 1990 hasta la fecha, sobre las competencias y calificaciones necesarias para el sector informal de la economía, y las actividades desarrolladas con el fin de formar a los trabajadores actuales o futuros de dicho sector. El eje del análisis pasa por identificar las políticas, programas y metodologías instrumentadas, los actores implicados en ellos, la evaluación de sus resultados (en el caso de que las evaluaciones existan) y sus especificidades de género, edad o región. Las fuentes de información provienen de exploración en bibliotecas y archivos bibliográficos, así como en bases de información electrónicas de Internet, en ambos casos relacionadas con la temática y período de referencia. El primer tópico se refiere a los cambios en el mercado de trabajo y al concepto de sector informal, que ha variado en el período analizado. A continuación se examinan las necesidades de competencias para el sector informal y se describen los programas de capacitación considerados en la bibliografía consultada clasificados en dos grupos: los que priorizan la lucha contra la pobreza y los que buscan el apoyo a la microempresa. Por último en las conclusiones se presenta un balance de la respuesta de la formación a los desafíos planteados por el sector no estructurado del sistema productivo; esto se enfoca con referencia a las unidades laborales, o sea a las microempresas informales y a los trabajadores, particularmente a aquellos en situación de pobreza.</p>