La Alianza para la Formación Dual impulsa el debate sobre inteligencia artificial y educación profesional en América Latina y el Caribe

Banner del webinar

El 3 de junio se celebró el seminario virtual “El impacto de las transformaciones digitales en la formación dual”, que reunió a más de 200 participantes de toda la región.

La apertura estuvo a cargo de Kelly Teixeira, del Departamento Nacional del SENAC de Brasil, quien destacó la relevancia del tema y reafirmó el compromiso de la institución con los procesos de transformación digital en la formación profesional. En representación de la OIT/Cinterfor, Gonzalo Graña dio la bienvenida en nombre de la directora Elena Montobbio, subrayando la importancia de estos espacios para fortalecer la articulación entre formación profesional y mundo del trabajo en un contexto de acelerada digitalización.

Ilona Medrikat, del Instituto Federal de Formación Profesional (BIBB) de Alemania, presentó a la primera expositora, la Dra. Inken Rabbel, Jefa Adjunta del Departamento de Formación y Cooperación Internacional de la Asociación Alemana del Agua, las Aguas Residuales y los Residuos (DWA). Rabbel compartió la experiencia del proyecto piloto “Azukit”, una innovadora iniciativa que utiliza inteligencia artificial para apoyar la formación de tecnólogos medioambientales en Alemania, a través de un tutor virtual capaz de identificar brechas de conocimiento y sugerir contenidos formativos personalizados.

Desde Brasil, Arthur William Santos, Supervisor de Tecnologías Educativas del Departamento Nacional del SENAC, presentó los avances de esta institución en la integración de la inteligencia artificial en la educación profesional. Mostró simuladores conversacionales que permiten a los estudiantes practicar competencias en contextos realistas, y explicó el desarrollo de herramientas de IA que asisten a los docentes en la planificación de clases. Subrayó que estos desarrollos están alineados con el modelo pedagógico del SENAC y guiados por sus directrices sobre el uso ético y responsable de la inteligencia artificial.

Durante el espacio de intercambio, se abordaron temas clave como la confiabilidad de las herramientas basadas en IA, su integración en la práctica docente, la protección de los datos personales del estudiantado y el impacto de estas tecnologías en la actualización curricular. Los ponentes coincidieron en la necesidad de contar con normativas claras y con la participación activa de los educadores en estos procesos de innovación.

El evento también sirvió para compartir experiencias recientes de la Alianza en espacios internacionales, como la participación del SENAC en el foro BILT (Bridging Innovation and Learning in TVET) de UNESCO - UNEVOC, celebrado en Kuala Lumpur, donde se destacó el aporte de América Latina y el Caribe a la transformación digital de la educación técnica y profesional.

La próxima videoconferencia de la Alianza se realizará el 26 de junio, en el marco de una agenda anual que busca fortalecer la formación dual en América Latina y el Caribe mediante el intercambio de conocimientos, buenas prácticas y cooperación entre instituciones.