Videoconferencia: Currículos de formación dual: innovación, pertinencia y conexión con el mundo laboral
24 de julio de 2025 – Con más de 300 participantes de toda América Latina, se llevó a cabo la tercera videoconferencia organizada por la Alianza para la Formación Dual de América Latina y el Caribe, bajo la presidencia pro tempore del SENAC de Brasil y con la Secretaría Técnica de OIT/Cinterfor. El evento abordó las características de los modelos curriculares de formación dual, con ponencias de México, Perú y Alemania.
Modelos nacionales con identidad regional
La jornada se centró en compartir las experiencias de tres instituciones líderes en formación dual:
- CONALEP (México), representado por Maritza Huitrón, expuso su modelo curricular que combina un tronco común nacional con trayectos técnicos regionales. Se destacó cómo el currículum se adapta a las demandas locales del sector productivo mediante módulos específicos, y cómo se integran competencias socioemocionales desde una visión humanista y constructivista.
- SENATI (Perú), presentado por Walter Rioja, mostró su modelo basado en competencias derivadas del análisis ocupacional en empresas. El diseño curricular se estructura en módulos ocupacionales y formativos, permitiendo certificaciones progresivas y una inserción laboral temprana. SENATI enfatizó la importancia de una vinculación directa con el sector productivo en el diseño y validación curricular.
- BIBB (Alemania), a través de Ilona Medrikat, explicó el modelo alemán de formación dual que incluye reglamentos federales y planes marco de enseñanza. Alemania utiliza un enfoque de competencias clave y transversales (digitalización, sostenibilidad, trabajo en equipo), desarrolladas en un proceso colaborativo entre gobierno, empresas y sindicatos. Se destacó el riguroso proceso de actualización curricular que garantiza estándares de calidad a nivel nacional.
Convergencias y desafíos
Durante el bloque de preguntas, se discutieron temas como la articulación entre la formación escolar y la práctica en empresas, la atención a demandas regionales dentro de sistemas nacionales estandarizados, y la capacidad de respuesta ante los cambios tecnológicos.
Todos los países coincidieron en la necesidad de una estrecha coordinación con el sector productivo y en la importancia de contar con mecanismos institucionales para asegurar la calidad, pertinencia y actualización de los contenidos curriculares.
Hacia una visión compartida
Este encuentro es parte de un ciclo de actividades impulsadas por la Alianza para la Formación Dual, que busca fortalecer los sistemas de formación profesional en América Latina y el Caribe a través del intercambio de buenas prácticas.