Videoconferencia: Cuidar a quienes cuidan: género, bienestar y reconocimiento en el trabajo de cuidados - 31 de julio
La Red Regional de Formación y Certificación en Cuidados "Saber Cuidar" coordinada por OIT/Cinterfor, realizó el 31 de julio de 2025, su tercer evento virtual para continuar dialogando y compartiendo aprendizaje entre instituciones de América Latina y el Caribe comprometidas con la profesionalización del sector de cuidados.
En esta sesión se contó con la participación de las experiencias de la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (UPACP) de Argentina, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) de Costa Rica y el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) de Chile. Las y los especialistas compartieron ejemplos concretos de cómo se está incorporando la perspectiva de género en los programas de formación, el acompañamiento emocional y la creación de marcos normativos que promuevan la formalización y profesionalización del trabajo de cuidados.
Entre los principales temas tratados, se destacaron:
-
Estrategias para incorporar la perspectiva de género en la formación y certificación. El INA destacó su estrategia de transversalización de la perspectiva de género en todas las áreas formativas, con políticas institucionales, capacitación docente y espacios de reflexión en las aulas. El SENCE subrayó su enfoque centrado en mujeres jefas de hogar y cuidadoras, con módulos de formación obligatorios en género y autonomía económica, y subsidios específicos para personas cuidadoras. Por su parte, UPACP compartió su experiencia en formación con enfoque de género y diversidad, uso de materiales inclusivos y promoción de la participación de varones en tareas de cuidado.
-
Bienestar emocional y salud mental de las personas cuidadoras. Desde UPACP se mencionó la integración del autocuidado como eje curricular, abordando dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, personales y laborales. SENCE lo incluye como eje transversal, generando espacios de acompañamiento y reconocimiento del rol de las personas cuidadoras y, por su parte, el INA ha incluido en talleres y guías técnicas temas sobre autocuidado y apoyo emocional, con un enfoque preventivo.
-
Buenas prácticas para mejorar las condiciones laborales y el reconocimiento. Se destacararon los talleres de sensibilización y formalización impulsados por UPACP, la creación del Sistema Nacional de Cuidados en Costa Rica y la articulación territorial y certificación de competencias desarrollada por SENCE.
-
Aprendizajes y recomendaciones centrados en el enfoque de derechos, género e inclusión. Las intervenciones resaltaron la importancia de reconocer los saberes previos, fortalecer las alianzas interinstitucionales y promover la participación de varones en el sector.
Durante el intercambio con la audiencia se abordaron temas como los programas de relevo para cuidadores, la formación de formadores y la persistente feminización del trabajo de cuidados, que continúa siendo un desafío cultural y social.
Las y los expositores coincidieron en destacar que el cuidado es un pilar fundamental para la sostenibilidad de la vida, y el fortalecimiento de las competencias de las y los cuidadores requiere políticas articuladas, enfoques interseccionales y estrategias de bienestar que reconozcan su valor social y económico.