Estadísticas de la formación profesional en América Latina, el Caribe y España - Hechos destacados

Observatorio sobre la formación profesional en América Latina, el Caribe, España, Portugal y Cabo Verde

Anualmente OIT/Cinterfor recaba, gracias al apoyo voluntario de las instituciones de formación profesional, información sobre las actividades realizadas en el año anterior (consultar nota metodológica sobre Encuesta sobre resultados estadísticos de la formación profesional).

La información que se ofrece a continuación, está basada en lo que estas instituciones comparten:

  • En este tablero usted podrá interactuar con los datos de formación profesional agregados por país o por institución. Todas las tablas y visualizaciones son interactivas, de manera que haciendo clic en una institución, todos los datos se filtran por la misma en el resto de elementos. Haciendo clic de nuevo, se deshace el filtro. Además, cada botón lo llevará a una vista diferente en la que se muestran diferentes datos y filtros, algunos de los cuales son comunes y otros específicos.
  • Finalmente, las visualizaciones y tablas disponen de dos iconos flotantes que se muestran al pasar el ratón sobre ellas; uno muestra los filtros aplicados a esa visualización, el otro habilita el llamado "modo de enfoque", el cual le permite explorar la visualización a pantalla completa.
  • Por consultas o dudas sobre los datos, puede comunicarse con nosotros por correo electrónico a la casilla: mvdcomm@ilo.org

 

#1

Una red sólida y en acción

#2

Crecimiento sostenido

En 2017 se reportaron cerca de 23 millones de participantes en acciones de formación profesional.

Ello representa un 22% de crecimiento en la cantidad de participantes en la región, en relación con los datos del año anterior.

#3

Igualdad de género y ocupaciones

Participantes de instituciones de formación profesional por sexo. Año 2017
#4

Acciones positivas para la inclusión

Muchas instituciones de formación han puesto en práctica diversas acciones para combatir la discriminación por género. Entre ellas, se pueden señalar cambios en su infraestructura, forma de difundir y contenidos de los cursos y perfiles, incluso algunos sumándose a políticas de igualdad de oportunidades.

#5

Formación profesional y juventud

Las personas jóvenes siguen siendo la mayor parte de beneficiarios de la FP. 1 de cada 3 participantes (33%) en la FP tiene entre 15 y 24 años y 1 de cada 2 (49%) es menor de 29 años.

Proporción de participantes por rango de edad en la región - 2017
Proporción de participantes por rango de edad en la región - 2017
#6

Los países con mayor proporción de participantes menores de 25 años

#7

Pero también las personas adultas ganan participación en la FP

Los mayores de 35 años representaron 1 de cada 3 participantes y están concentrados en Brasil (SENAI y SENAR), España (FUNDAE), Costa Rica (INA), México (DGCFT), Panamá (INADEH) y Rep. Dominicana (INFOTEP).

#8

Esta tendencia configura una distribución tipo "sonrisa" en varias IFP

Participación alta en los tramos de 15-24 años y para mayores extremo- y baja en los tramos 25-29 y 30-35 años -el medio.

#9

Participación formación profesional

En el rango de 15 a 24 años, donde es más agudo el abandono escolar (alrededor del 40% en América Latina), hay mayor participación en la FP. Los adultos acuden también a la FP como una opción de recalificación y/o actualización de competencias.
#10

La formación profesional actúa como una red de protección

Atrayendo muchos jóvenes y probablemente disminuyendo las tasas de desempleo e inactividad (participantes jóvenes en formación profesional entre 15-24 años: 6.456.930).

Sin embargo hay un espacio amplio para la inclusión. Se estima en unos 20 millones los jóvenes que no estudian, ni se capacitan, ni trabajan en la región.

#11

La cobertura de participantes jóvenes en FP por cada 1000

Es más alta en Colombia, Rep. Dominicana y Uruguay (excediendo los 100 por cada mil).

#12

La formación a distancia continúa creciendo

En 2017 se formaron a distancia más de 4.000.000 de personas. A nivel regional da cuenta de casi 1 de cada 4 participantes. En Brasil (SENAI), Colombia (SENAI) y Uruguay (INEFOP) son 1 de cada 3 los que estudian a distancia.

#13

Pero aún le queda espacio

Sobre todo porque el crecimiento de la modalidad a distancia se reparte en forma desigual entre los países e instituciones. Al menos en 6 instituciones, menos del 5% se forman a distancia.

Participantes en formación presencial y a distancia en algunas IFP de la región 2017
#14

La oferta sectorial de FP es amplia

Para las IFP que respondieron, cerca del 50% de participantes se forman en ocupaciones del sector rural (alta incidencia del SENAR). El 13% en la industria manufacturera y de la construcción. El 22% se forman en el sector comercio, servicios y transporte.

% de participantes en las IFP agrupados en sectores - 2017
#15

El sector hotelero tiene un 1,6% de los participantes en la FP

y el de construcción el 1,8%, casi el 10% de los participantes se formaron en el sector servicios que incluye logística y salud entre otros.

#16

El sector industria

Tiene una amplia cantidad de participantes en varios países e IFP como Brasil (SENAI) y Perú (SENATI). Del mismo modo el sector rural con SENAR y el de comercio con SENAC en Brasil. Se destacan IFP especializadas en construcción en Argentina (UOCRA), Uruguay (FOCAP) y Perú (SENCICO).

#17

Otros

La categoría "otros" sectores agrupa el 13% de los participantes. Es un desafío para futuros informes, especificar qué tipo de acciones de FP han sido clasificadas allí.

#18

Docentes

22 IFP disponen de 124.648 personas en docencia e instrucción. El 38% pertenecen a su planta de personal, el 57% están contratados. Ello realiza la necesidad de contar con programas de formación y certificación de docentes de oferta abierta y permanente.

Personas en docencia e instrucción por tipo de contratación en algunas instituciones de formación profesional de la región - 2017
#19

Centros y unidades operativas

22 IFP reportaron en total 10.138 centros y unidades operativas utilizadas para la formación.

Centros de formación propios y contratados en ALC. 2017
#20

Centros propios y contratados

Un 48% de los centros son propios y un 44% son contratados con terceros.

#21

Unidades Móviles

Las unidades móviles representan el 12% del total de ambientes utilizados en la FP.

#22

Fondos destinados a FP

Los fondos destinados a FP en las 22 IFP que respondieron la encuesta rozaron los USD 6.000 millones.

#23

Financiamiento de la formación profesional

Del total de IFP de derecho público, al menos 14 (63%) tienen como principal fuente de financiamiento las contribuciones parafiscales o impuestos específicos para la formación.

#24

Promedio de inversión

#25

Participación e inversión

Los 19 millones de participantes y USD 6.000 millones que se invierten en FP hacen necesaria una mayor desagregación y sistematización de la información estadística de los productos y actividades de las IFP.