Programa Lean 100. INFOTEP. República Dominicana

País: 
República Dominicana
DO
Alcance geográfico: 
Nacional
Fecha ejecución inicio: 
2009
Fecha ejecución fin: 
2012
Objetivos: 

Promover, en cada empresa, la mejora continua a través de la implementación de las herramientas que ofrece el Programa y apoyar el trabajo decente mediante la formación y certificación de los recursos humanos.

Población objetivo: 
  • Trabajadores de las empresas de zonas francas.
  • Facilitadores y asesores del INFOTEP asignados para apoyar la implementación de la estrategia Lean Manufacturing.
  • Gerentes, mandos medios y trabajadores que puedan tomar decisiones en las empresas y convertirse en transformadores de la cultura de sus organizaciones, orientándolas hacia la calidad y el servicio al cliente.
Descripción: 

El programa surge como consecuencia de la demanda urgente de mejorar la capacidad de competir del sector exportador dominicano en los mercados internacionales y la posibilidad de hacerlo a través de la formación y actualización de los recursos humanos.

Lean, es una filosofía de gestión enfocada a la reducción de 9 tipos de "desperdicios" (sobreproducción, tiempo de espera, transportación, procesos innecesarios, inventario, defectos, movimiento, subutilización del personal y defectos ambientales) en los productos manufacturados a través de una mejor calidad, tiempo de su producción y reducción de sus costos.

Su concepto implica básicamente todo lo concerniente a obtener las cosas correctas en el lugar correcto, en el momento correcto, en la cantidad correcta. Es flexible y está abierta al cambio. A la vez, busca un cambio en la cultura de la empresa basado en el mejoramiento continuo y en la calidad como mecanismo de sostenibilidad.

Las empresas participantes deben asumir el proceso de formación e implementación de la estrategia y designar un enlace para el seguimiento de los asuntos relativos al proceso de implementación y mentoría.

Deben contar con el compromiso de la alta gerencia de que sus empleados al certificarse como "Lean Champion" tendrán el apoyo necesario e implementaran el programa para lograr impactos significativos en su rendimiento operacional y financiero.

Se desarrolla en cuatro fases:

  1. Formación: consta de 14 módulos de 8 horas cada uno (total de 112 horas de formación). Los temas tratados en el proceso de formación son: empresa esbelta con simulación; mapa de flujo de valor; manejo de cambio/liderato; comunicación trabajo en equipo; kaizen; 5’S; manufactura cellular; TPM; quick change over; suppy chain; solución de problemas; pull kanban; indicadores de rendimiento; gerencia de proyecto.
  2. Implementación:los participantes en la fase de formación, con el acompañamiento y asistencia de los facilitadores de la formación y asesores del INFOTEP, desarrollan proyectos internos de las empresas involucradas en el programa. Abarca 160 horas prácticas en las que se deben implementar las herramientas propias de Lean Manufacturing en un área delimitada de la empresa.
  3. Certificación: corresponde a un examen que se toma a los participantes del programa para validar los conocimientos adquiridos durante la fase de formación e implementación del programa.
  4. Sostenibilidad: mantenimiento de las mejoras iniciadas al interior de las empresas, integrándolas en una red de aprendizaje empresarial. Esto implica reuniones programadas de seguimiento y experiencias compartidas, así como capacitaciones o reforzamientos puntuales de acuerdo a las necesidades identificadas durante el desarrollo del programa.
Factores clave: 
  • El reconocimiento y el prestigio que poseen el INFOTEP y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA).
  • La alianza estratégica establecida con el sector de zonas francas a partir de la firma de un convenio entre INFOTEP y ADOZONA en marzo del 1992. En ella se crea un fondo de reservas del 35% de los aportes que realizan las empresas acorde lo establecido en la Ley 116 y a través de ellos se proporciona capacitación a toda la pirámide de los trabajadores y empleados de los diferentes parques industriales. En su estructura operativa el programa contempla un Comité Nacional Coordinador y comités locales integrados por representantes de las zonas francas y del INFOTEP responsables de la gestión y efectividad del programa.
  • La política de contratación de formadores que posee el INFOTEP.
  • La capacidad técnica y de gestión del personal de ofrecer el Servicio de apoyo a la productividad y la competitividad de las empresas.

En el proceso de formación se utiliza la simulación como elemento práctico que permite evidenciar rápidamente los resultados de mejora que se obtienen en el proceso de producción al implementar las herramientas de Lean Manufacturing.

Otro elemento a destacar es que los participantes se convierten en facilitadores (agentes multiplicadores) durante el proceso de implementación de la estrategia a lo interno de las empresas.

Por otra parte, el uso de las Guías de Autoformación como herramienta de formación a lo interno de la empresa permite dotar a los trabajadores de las competencias requeridas en el puesto de trabajo en función de las mejoras identificadas en el proceso de implementación de Lean Manufacturing. La Guía de Autoformación es definida como una herramienta de gestión del aprendizaje en la empresa, basada en un sistema de instrucciones apoyadas en referencias breves y precisas sobre acciones técnicas, comportamientos y sentimientos que en su conjunto conforman un sistema integrado de aprendizaje orientado a objetivos relacionados con la productividad del recurso humano. Están sustentadas en tres pilares esenciales: reflexión diagnostica, explicación y evaluación.

Evaluación: 

La experiencia aún se encuentra en proceso de ejecución, sin embargo han surgido algunos aprendizajes en el proceso de implementación del programa que son importantes de destacar.

El programa permite visualizar el proceso de capacitación desde un ángulo más amplio en donde el aprendizaje transita del modelo tradicional de ofertar únicamente capacitación para mejorar la productividad en la empresa, a un modelo fundamentado en la gestión del conocimiento vinculando la estrategia de negocio de la empresa, en el cual se basó la experiencia piloto.

Al definir y medir indicadores y precisar las competencias específicas requeridas por los recursos humanos, combinada con la mejora de procesos y otros elementos, permite un enfoque para impactar en la productividad y competitividad de la empresa bajo los principios del trabajo decente.

El enfoque orientado a la gestión del conocimiento se basa en la implementación de herramientas de mejoras de productividad que focalizan las competencias cuyo potencial de aprendizaje se encuentra al interior de la empresa; el cual, con una gestión pertinente puede elevar sus niveles de productividad.

Los mayores impactos reflejados en las empresas en la primera fase de implementación del programa han sido:

  • Mejoría sustancial en la organización y limpieza de las áreas.
  • Reducción del Change Over en algunos casos de 3 horas a 28 minutos.
  • Reducción del Cicle Time (tiempo de ciclo) en algunos casos de 28 minutos a 13 minutos.
  • Incremento de la producción, mayor cantidad de piezas producidas, en algunos casos de 1.200 a 2.200.
  • Mejora en la utilización adecuada de los recursos humanos (trabajadores).
  • Mejora en la productividad por empleados. Ej. de 155 piezas por empleado a 550.
  • Reducción en la utilización del espacio. Ej. de 256 pies cuadrados a 64 pies cuadrados en algunos casos.

El programa es perfectamente replicable a cualquier tipo de empresa o institución. Actualmente, se tiene la intención de replicarlo orientado a las PYME en función de que ellas presentan los siguientes desafíos:

  • Integrarse a los procesos de capacitación del talento humano que requiere el sector para mejorar su productividad y competitividad.
  • Convertirse en un instrumento eficaz para reducir la exclusión social y superar las inequidades que generan los modelos de negocio en mercados abiertos.
  • Reinventar su propia cultura empresarial, para salir de la informalidad y cumplir con su cuota de responsabilidad social, cuidado del medio ambiente y trabajo decente.

La propuesta de replicar el programa presenta los siguientes objetivos:

Objetivo general:

  • Apoyar el aumento de la productividad de las PYME mediante la implementación de estrategias de mejora de la productividad y la competitividad.
  • Capacitar dueños y representantes de PYME en la aplicación de herramientas para el mejoramiento de la productividad de los diferentes sectores económicos del país.

 Objetivos específicos:

  • Certificar a dueños, empresarios y trabajadores de las PYME en Lean Champion para facilitar el proceso de implementación de Lean en las empresas.
  • Certificar asesores empresariales y facilitadores del INFOTEP en Lean Champion para apoyar a las PYME en el proceso de implementación de Lean Manufacturing. * Apoyar la implementación Lean Manufacturing en las PYME.
Resultados: 

En el desarrollo de la experiencia del Programa Lean 100 durante el año 2009, en el proceso de formación e implementación de la estrategia, han participado unas 41 empresas con un total 107 participantes formados como Lean Champion.

Las empresas corresponden en su mayoría a las áreas de: textiles, tabacos, calzado, curtición de pieles, inyección de plásticos, etiquetas, hilos, servicios y envases.

En el programa participaron gerentes y mandos medios entre los cuales podemos destacar: directores de manufactura, gerentes de producción, gerentes de planta, gerentes de la cadena de suplidores, gerentes de logística, gerentes de corte, gerentes generales, gerentes de proyectos, encargados de procesos, encargados de calidad, encargados de mantenimiento y encargados de lavandería.

El perfil de estos participantes va desde ingenieros de métodos, ingenieros industriales, ingenieros de planificación, ingenieros eléctricos y electromecánicos, ingenieros de sistemas, ingenieros de procesos, ingenieros agrónomos, hasta administradores de empresas, mercadólogos, contadores y psicólogos.

Esta experiencia ha hecho posible que estas empresas implementen las herramientas de Lean Manufacturing y dispongan a lo interno de recursos humanos formados y certificados como lideres Champion para la gestión de procesos de mejora continua.

También ha permitido visualizar un incremento en la oferta de formación a través del servicio que se ofrece a las empresas, al igual que permite identificar nuevas competencias de formación a lo interno de las empresas que requieran ser establecidas en el proceso de mejora.

Financiamiento: 
Se estableció un financiamiento compartido entre el INFOTEP y las empresas de zonas francas beneficiarias, participantes del programa. El INFOTEP financia el 75% del costo del programa de formación y las empresas el 25% restante. Este 25% financiado por las empresas es administrado a través de la Asociación de Industrias de Zonas Francas correspondiente.
Información de contacto: 
INFOTEP C/Paseo de Los Ferreteros #3, Ens. Miraflores, Santo Domingo, República Dominicana Tel.: (809) 566-4161 ext. 2218, 2370, 2237 E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected] Web: http://www.infotep.gov.do/