Programa de formación técnica laboral para jóvenes bachilleres. Fundación FAUTAPO. Bolivia
General:
- Desarrollar una estrategia para incrementar las oportunidades de inserción laboral, en empleo o autoempleo, de jóvenes pertenecientes a familias de bajos recursos económicos, que enfrentan dificultades de integración económica y social, mediante acciones de capacitación, formación y experiencia laboral, con base en una articulación pertinente entre la demanda laboral y la oferta formativa.
Específicos:
- Desarrollar acciones de formación técnica laboral con una fuerte vinculación y articulación entre el mundo laboral y el educativo, otorgando a las y los participantes certificaciones pertinentes a sus características y al perfil de egreso de cada ocupación.
- Fortalecer las capacidades institucionales de la oferta formativa de las instituciones de formación técnica laboral, incorporando una visión integral y de emprendedurismo.
- Lograr el cofinanciamiento de diferentes sectores, públicos y privados para el desarrollo del programa.
- Implementar una modalidad de intervención delegada que garantice la eficiencia y transparencia en la ejecución del programa.
- Incorporar una mayor cantidad de mujeres al programa desarrollando e incorporando estrategias y metodologías de discriminación positiva en respuesta a sus necesidades específicas.
- Promover la conformación de instancias nacionales, departamentales y locales de articulación multiactoral para la ejecución del programa.
- Proporcionar una visión panorámica y completa sobre el emprendedurismo, para que las y los participantes, desarrollen sus propios emprendimientos.
- Desarrollar acciones de sensibilización de las y los empresarios para la formación técnica laboral y la capacitación de recursos humanos.
Jóvenes bachilleres de entre 17 y 25 años provenientes de hogares de bajos recursos que han concluido la educación secundaria pero tienen escasa o nula experiencia laboral.
El diseño y ejecución del programa recupera, sistematiza y mejora la experiencia desarrollada en Bolivia por la Fundación Promoción, Capacitación y Acción Alternativa (PROCAL), los programas FORMUJER y Fortalecimiento de la Formación Técnica y Tecnológica (PFFTT) del Ministerio de Educación.
Desarrolla acciones de formación técnica laboral con una fuerte vinculación entre el mundo laboral y el educativo. Los ejes articuladores de sus contenidos son: educación a lo largo de la vida, empleabilidad, emprendimiento, ciudadanía, equidad y medio ambiente.
Estas son realizadas por instituciones de capacitación (ICAP's) seleccionadas mediante convocatorias. El pago a ellas se realiza por resultado, para asegurar su involucramiento en los proyectos ocupacionales de sus beneficiarios
Las acciones formativas incluyen dos fases:
- Fase de formación laboral. Se realiza en la ICAP con un diseño curricular que se ejecuta durante un máximo de 5 meses y en 5 módulos: proyecto ocupacional, desarrollo y/o fortalecimiento de competencias básicas, formación para la empleabilidad, formación para el emprendimiento y capacitación técnica específica.
- Fase de práctica laboral. Está considerada como otro espacio de aprendizaje y su duración es de 3 meses en una micro, pequeña, mediana o gran empresa en una situación real de trabajo. Incluye visitas de seguimiento, talleres de retroalimentación y apoyo a la inserción laboral.
Desarrolla acciones de sensibilización a las empresas.
Las coordina con sectores públicos y privados para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.
Desarrolla diferentes acciones para su evaluación continua y ajustes permanentes al proceso (programa informático de seguimiento, talleres de retroalimentación, talleres de evaluación interna, etc.).
- Estrategias y metodologías de discriminación positiva para promover la equidad de género.
- Formación integral con enfoque por competencias y foco en el sujeto de atención.
- Gestión de múltiples actores para asegurar la sostenibilidad y pertinencia de la propuesta.
- Formación técnica, pasantía laboral y apoyo a la inserción para jóvenes bachilleres.
- Fortalecimiento institucional de las instituciones de capacitación.
- Ejecución descentralizada.
- 81% de inserción laboral en empleo y emprendimientos.
- 3 redes interinstitucionales funcionando.
- 3 proyectos de bolsa de empleo en marcha.
- Impacto en políticas públicas nacionales a través de la transferencia del enfoque, metodologías, procedimientos y experiencias del Programa al Ministerio de Trabajo para poner en marcha un programa similar llamado "Mi primer empleo digno".
- Asimismo, para la realización de un proyecto piloto de formación técnica laboral para jóvenes con discapacidades en el rubro de confecciones. Este tuvo excelentes resultados en cuanto a su inserción laboral y se transformó en una política pública nacional.
En el año 2009, se realizaron dos consultorías externas para la sistematización de todo el proceso y la evaluación de impacto en la vida de las personas egresadas del programa.
- 14.763 jóvenes mujeres y varones formados. 53% mujeres (de las cuales 13% son madres con hijos menores de 7 años) y 47% hombres
- 613 acciones de formación realizadas: 70% en rubros de producción y 30% en servicios.
- 6 ciudades (Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro, Santa Cruz, Sucre) comprometidos en la ejecución y co-financiamiento del Programa.
- 122 instituciones de capacitación (ICAP’s) ejecutan las acciones de formación.
- 1.420 docentes y facilitadores comprometidos en el Programa.
- 4.123 micro, pequeñas, medianas y grandes empresas participan en las acciones de formación, co-financiando las mismas.