Programa de Apoyo a la Capacitación - PAC. STPS. México
Mejorar la productividad e ingreso de los trabajadores del sector formal y la competividad de las micro, pequeñas y medianas empresas mediante la promoción de acciones de capacitación por competencia.
- Trabajadores y trabajadoras del sector formal.
- Micro, pequeñas y medianas empresas.
El PAC es la continuación del Programa de Calidad Integral y Modernización (CIMO) establecido en 1988 para apoyar la capacitación de los y las trabajadoras de las empresas pequeñas y medianas.
Proporciona apoyos económicos para fomentar la capacitación de trabajadores de micro, pequeñasy medianas empresas mediante un mecanismo de corresponsabilidad entre el gobierno federal, las empresas y los gobiernos estatales que financian parcialmente la ejecución de cursos de capacitación y capacitación en normas técnicas de competencias laborales para trabajadores (hasta 200 horas anuales) de micro, pequeña y medianas empresas del sector formal.
Las empresas aportan entre un 20% y un 50% en función de su tamaño y de la participación de los gobiernos estatales.
Son subsidiados programas de entrenamiento presencial y a distancia, programas de capacitación en multihabilidades y basados en normas técnicas de competencias laborales.
A partir de 2008, estos subsidios se complementan con asistencias técnicas para definir áreas de mejora en las empresas, detectar necesidades de recursos humanos, identificar los trabajadores a capacitar, diseñar programas de capacitación y asistir en la certificación de las competencias laborales basadas en normas técnicas de competencias laborales.
- Formación de trabajadores en activo de micros, pequeñas y medianas empresas.
- Cofinanciación de acciones de formación entre estado federal, entidades estatales y empresas.
- Fomento de la capacitación por competencias y a distancia.
Según los resultados de la evaluación externa de consistencia realizada en el 2007:
- Diseño: busca resolver el problema de la reducida productividad de los trabajadores activos debido a sus insuficientes conocimientos y habilidades. Se carece de diagnósticos actualizados, mecanismos de monitoreo y evaluación del programa así como de coordinación con otros programas federales que proporcionan capacitación o servicios conexos a ésta.
- Planeación estratégica: aplica un procedimiento homogéneo y criterios específicos para determinar anualmente el presupuesto y la población a atender por la entidad federativa. Ha logrado que el sector privado participe con recursos monetarios. Existe congruencia entre el fin y el propósito del PAC y la planeación de mediano plazo.
- Cobertura y focalización: no cuenta con una cuantificación y caracterización de su población objetivo.
- Operación: no cuenta con los instrumentos adecuados para formular los programas de capacitación y seleccionar a los asisentes a los cursos ni con la estructura organizacional adecuada para desarrollar actividades claves (planificación, asistecias técnicas). Los módulos de operación, control y seguimiento no proporcian la información necesaria para la toma de decisión a nivel central pero se está desarrollando un sistema de información, administración y seguimiento del PAC para resolver el problema.
- Percepción de los beneficiarios: la gran mayoría considera que la capacitación recibida ha mejorado sus conocimientos y habilidades, las condiciones laborales y en general su productividad y calidad pero no se ha reflejado en incrementos salariales.
En 2006:
- 30.428 cursos realizados.
- 265.041 participantes.
- 36.919 empresas atendidas.