Primer Encuentro Internacional de la Economía Campesina y Popular: nuevas perspectivas y colaboraciones para el futuro - Colombia

Foto inauguración
El 8 y 9 de octubre de 2024, en Cali, más de 400 personas de Colombia e internacionales se reunieron para abordar temas de economía popular en el primer encuentro internacional titulado ‘Hablemos de economía popular’.
El evento fue organizado por el SENA; con la colaboración de OIT/Cinterfor quien coordinó la presencia de representantes de ‘Perú Avanza Rural’ y ‘Panamá Agroindustria Competitiva’ quienes presentaron sus estrategias económicas, que se han convertido en ejemplos para la estrategia ‘Full Popular’ que el SENA lanzó en 2023 en Colombia. 
"La economía popular es la economía de los excluidos, de aquellos que no forman parte del mercado laboral, y que entonces, se ven obligados a crear su propio trabajo; son sectores heterogéneos que desarrollan diferentes tipos de actividades” según destacó Jorge Eduardo Londoño, director general del SENA.   
Fernando Vargas, especialista y representante de OIT/Cinterfor, destacó que: “El SENA tiene muchas fortalezas para atender las competencias de las personas. Tiene un doble papel: formar en habilidades blandas y duras, complementado con la capacidad de financiamiento derivada del Fondo Emprender. Aquí vimos una constelación de proyectos ganadores y de personas comprometidas con la generación de producción, empleo e ingresos para sus familias, y en general, el crecimiento de Colombia”
Luis Alejandro Jiménez, director del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, comentó: “Este encuentro nos deja lecciones fundamentales. Primero, que la economía es muy diversa y existen muchas posibilidades. Debemos seguir el ejemplo del Perú en temas de asociatividad, el ejemplo de Panamá en buenas prácticas de manufactura, y por supuesto, continuar trabajando en nuestro modelo de atención integral de la estrategia Full Popular. Entre todos podemos lograrlo”
Durante el evento, surgieron varias iniciativas que podrían consolidar el apoyo al sector de la economía popular, como la propuesta de un sello distintivo para los productos de nuestras economías populares y programas de capacitación para cerrar la brecha tecnológica entre los actores de este sector. Otros temas abordados en las dos jornadas incluyeron el autoempleo, las unidades productivas de pequeña escala, los límites entre formalidad e informalidad, economías inclusivas, asociatividad, reindustrialización y micronegocios, entre otros.