Nuevo informe sobre la nueva normalidad y la formación profesional

La crisis desatada por la COVID-19 originó, antes del fin del primer trimestre del 2020, un cierre casi total de las actividades presenciales en las instituciones de formación profesional en la región.

En una de las primeras mediciones realizadas por OIT/Cinterfor se observó que, por lo menos, el 85% de las actividades de formación presenciales se habían suspendido durante ese período, afectando a más de 30 instituciones de formación profesional, que durante 2019 recibieron a más de 20 millones de alumnos.

Varios documentos han descrito y observado los desarrollos de esta crisis durante el resto del 2020 y la mayor parte del 2021. Ya en 2022, las instituciones especializadas en formación y desarrollo de habilidades para el trabajo han iniciado la reapertura de sus sesiones de formación presenciales, con distintos grados y estrategias. En este contexto, surge la necesidad de este estudio que presenta un análisis y valoración, no solo de las lecciones aprendidas durante el período crítico sino también de las nuevas características de esta normalidad casi postcovid en la que nuevas tendencias se enraízan a una velocidad sorprendente y muchas de ellas podrían perdurar de modo constante en el nuevo escenario de la formación para el trabajo.

Este estudio, llevado adelante por CAF y OIT/Cinterfor, se realizó en una muestra de cuatro Instituciones de Formación Profesional (IFP) de la región: Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) en Brasil, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Colombia, el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) en Costa Rica y el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP) en la República Dominicana. 

Para acompañar la presentación del Informe, se realizó una videoconferencia el martes 29 de marzo a las 11 hs de Uruguay. Acceda a la grabación y agenda del evento realizado.