Curso de formación de facilitadores para micro y pequeñas empresas en Producción más limpia. PAGE Uruguay
El curso Producción más Limpia para facilitadores desarrollado en el marco del programa PAGE en Uruguay, con el apoyo del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se brindó entre el 21 de junio y el 8 de setiembre de 2021.
Su objetivo fue el de fortalecer las capacidades nacionales en economía verde e inclusiva en las empresas medianas y pequeñas para alcanzar una eficiencia en el uso de los recursos, reducir los impactos al ambiente y mejorar la competitividad a través de la mejora de las capacidades de empresarios y trabajadores de las mismas. El curso tuvo tuvo un enfoque teórico-práctico para formar técnicos en buenas prácticas de Producción más Limpia que se aplicaron en diez micro y pequeñas empresas (MiPes) que recibieron a los participantes del curso. De esta forma se brindan nuevas competencias y se agrega valor a la empresa, lo que redundará en un mejor producto o servicio a su usuario final.
Durante la formación se abordaron los siguientes temas: conceptos de ecoeficiencia, producción más limpia y otras prácticas preventivas, su metodología y opciones; evaluación y análisis de los flujos de materiales en el proceso productivo y sus indicadores; oportunidades de mejora relacionadas con el uso y aprovechamiento de materias primas e insumos; fundamentos de la gestión energética y oportunidades de mejora; gestión de residuos sólidos y su disminución y aprovechamiento de residuos; gestión de aguas y efluentes; y, por último, elaboración de proyectos de PmL, su viabilidad y financiamiento.
Fue diseñado y desarrollado por el Centro de Producción más Limpia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Montevideo. En esta edición, participaron graduados y docentes de la Universidad del Trabajo (CETP/UTU) y referentes territoriales del MIEM. Contó con una capacitación online (en modalidad sincrónica) sobre metodología de Producción más Limpia (PmL), una fase de pre-evaluación de las empresas, en la que se detectaron oportunidades de mejora, y una etapa de presentación de proyectos, que propone las mejoras aplicadas a las distintas MiPes que fueron parte del programa.
La aplicación de los conceptos y la metodología de PmL se concretó en diez empresas, que ahora esperan la propuesta de trabajo para lograr efectivizar su funcionamiento. “Se trata de micro y pequeñas empresas de rubros diversos, tales como queserías artesanales, fábricas de pasta, talleres mecánicos o empresas de logística”, explicó la coordinadora del Centro de Producción más Limpia de la UM (CPmL), Ing. Quim. Silvia Lamela.
Los participantes del curso contaron con el acompañamiento de un tutor del CPmL para el trabajo en cada una de las empresas. Según explicó Lamela, en la fase de pre-evaluación de dichas organizaciones, se detectaron numerosas oportunidades de mejora y, en la fase final que se inicia próximamente, alumnos y tutores definirán los proyectos para que las empresas implementen en el futuro.