Propuesta metodológica al poblamiento del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú. MNCP

En cumplimiento de lo dispuesto por la Política Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030 en lo relacionado con el fortalecimiento del capital humano, el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/CINTERFOR) y el Programa Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a nivel nacional (Pmesut), en octubre de 2019, suscribieron un acuerdo de asistencias técnica con el fin de “proponer un diseño de MNC contextualizado a Perú” desarrollado sobre la base de los “Lineamientos para el diseño del MNC”, ajustado en función a un mapeo de potenciales cualificaciones, y consultado con los distintos actores involucrados en la oferta y demanda de cualificaciones, que contemple su alcance, objetivos prioritarios y estructura (niveles y descriptores)”. 

La propuesta metodológica al proceso de poblamiento del MNCP, que presenta este documento, es resultado del taller de transferencia para la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú (MNCP), de febrero 3 y 4 de 2020 en el que se realizó un modelamiento con los  sectores de turismo (alojamiento y alimentos y bebidas), construcción y saneamiento. El ejercicio buscó evidenciar a los actores participantes de los pasos, insumos, referentes y posibles productos del proceso de identificar los niveles en los que se ubican los perfiles ocupacionales equeridos en el sector productivo, con el fin de configurar cualificaciones pertinentes y relevantes. Este documento corresponde al proceso validado con los actores en la sesión de taller del 27 y 28 de marzo de 2020.

El documento consta de cinco apartados. El primero señala el reto que comporta el proceso de poblamiento del MNCP; el segundo recoge algunas señales de experiencias latinoamericanas; el tercero define los objetivos, insumos y actores del poblamiento; el cuarto apartado detalla el proceso en siete momentos desde la definición del sector a trabajar hasta la elaboración de un estándar de cualificación. El quinto apartado contiene un glosario con los conceptos clave utilizados a lo largo del documento. Son de especial relevancia los anexos, porque además de incluir la  descripción de los niveles de cualificación y la matriz de descriptores del MNCP, incluye los formatos que se requieren para llevar a cabo el proceso de posicionamiento así como la estructura del estándar de cualificación, construido y validado en el taller de transferencia para la implementación del MNCP.

La redacción del documento estuvo a cargo de Liliana González Ávila con el apoyo técnico de Fernando Vargas Zúñiga, especialista en Formación Profesional de OIT/CINTERFOR.


AdjuntoTamaño
PDF icon Documento completo2.19 MB