Videoconferencia 14/09: Innovaciones curriculares y metodológicas para la formación: experiencias de Brasil

La pandemia de COVID-19 ha tenido un efecto disruptivo en todos los órdenes de la sociedad y la economía. En el caso de América Latina y el Caribe no solo ha dejado en evidencia las profundas brechas existentes en términos de desigualdad y de productividad de las economías, sino que las ha profundizado.

Los procesos de cuarentena y aislamiento social, el teletrabajo y la formación a distancia, hicieron que las competencias digitales de las personas y las capacidades digitales de las empresas se volvieran clave para seguir adelante. La formación profesional ha tenido que desarrollar planes de mediano y largo plazo para atender al proceso de digitalización creciente de la economía, por medio de asistencia directa a empresas y, por vía de la formación de personas con las competencias requeridas por el mercado de trabajo. Estos procesos requieren formar nuevas personas trabajadoras, pero también actualizar y apoyar la reorientación de otras.

La propia formación profesional ha sufrido un impacto importante respecto de cómo desarrollar y ofrecer formación, logrando aprendizajes y avances en el terreno de la digitalización de la formación. Dejó también en evidencia desafíos en términos de lo que se venía haciendo y de las capacidades necesarias para avanzar hacia nuevos estadios de digitalización interna y de la oferta.

Durante la pandemia surgieron variadas modalidades dentro de las categorías tradicionales de formación a distancia, blended o presencial. Se detectó también que, tanto la institución, como sus docentes y estudiantes parecen tener preferencias no siempre alineadas respecto de la forma en la que imaginan se llevará adelante la formación profesional del futuro. Es en este sentido que las IFP están diseñando nuevos modelos de formación flexible donde no solo la tecnología juega un rol central, sino también aspectos de diseño curricular, de formación docente y de certificación.

En la videoconferencia a realizarse el 14 de setiembre, invitamos a conocer algunas acciones y planes orientados a enfrentar este doble desafío, por una parte, la formación de una fuerza de trabajo capaz de operar y aprovechar las oportunidades de la economía digital y, por otra, de aprovechar la digitalización para desarrollar una oferta cada vez más flexible y pertinente.

Día: Martes, 14 de setiembre 
Hora: 15 hs (GMT -3) / 13 hs (GMT-5)

Presentan:

  • Daniela Papelbaum, Unidad de Desarrollo Educativo, Senac-DN, Brasil
  • Luís Leão,  Unidad de Tecnologías Educativas, SENAI, Brasil