Estudio comparativo de la normalización de competencias laborales en América

El SENA dentro de su misión, y a través del CONPES 2945 de 1997 donde se conforma el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo con la finalidad de articular la oferta educativa pública y privada, técnica, tecnológica y profesional, aunado con el decreto 933 de 2003, en su artículo 19, donde se reconoce al Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA como entidad que regulará, diseñará, normalizará y certificará las competencias laborales, viene implementando la metodología para normalizar competencias laborales.

Inicialmente en el año 2003 surge el documento “Metodología para la elaboración de Normas de Competencia Laboral”, cuyo avance se basó en la realidad del mundo del trabajo de su momento, como bien lo dice dicho documento en su presentación. 

Los cambios en el mundo del trabajo son dinámicos, y en ese mundo se encuentran las ocupaciones laborales, las cuales permiten el encuentro entre la oferta y demanda del mercado laboral. El Observatorio Laboral y Ocupacional Colombiano del SENA tiene la función de actualizar permanentemente la Clasificación Nacional de Ocupaciones. El Grupo de Gestión de Competencias Laborales brinda lineamientos y orientaciones para la normalización de competencias laborales. Es así como a finales del año 2013 se decide actualizar la metodología de acuerdo con las ocupaciones y su dinámica en el mercado laboral.

En consonancia con lo existente en su momento liderado por organismos normalizadores de otros países, se realiza un análisis comparativo buscando en prospectiva trabajar de manera similar a lo descrito en el mismo contexto del mundo del trabajo dentro de la globalización de la mano de obra. Por lo tanto, el objeto de estudio delimitado en este informe corresponde a la metodología para la normalización de competencias laborales en el ámbito nacional basado en parámetros de otros países de América.

Surge a finales del año 2013 la primera versión de la guía para la normalización de competencias laborales, teniendo en cuenta los dos criterios mencionados, esto es, la Clasificación Nacional de Ocupaciones y el comparativo de los principales organismos normalizadores de América y Europa. (ver anexo 1, tabla comparativo normalización de competencias laborales, año 2013). Al mes de junio de 2020 se cuenta con la guía para normalizar competencias en su cuarta versión.

En este informe, se expone de manera explícita los resultados del comparativo de metodologías de normalización de competencias laborales en Argentina, Colombia, Ecuador, Chile, México, Perú y Centro América (Panamá y República Dominicana), tomando como referencia el ejercicio semejante realizado en el año 2013 y actualizado a la fecha.


AdjuntoTamaño
PDF icon Descargar archivo completo551.25 KB