De lo presencial a lo virtual. Pensar la formación profesional en tiempos de confinamiento. Revista Aula y Andamios. Junio 2020 | Edición especial COVID-19

Las crisis aceleran las capacidades de respuesta y, en simultáneo, nos predisponen a repensar las formas de cómo veníamos funcionando antes de la emergencia. Por ello, se erigen como un horizonte de oportunidades.

En el campo educativo en general y en el de la formación profesional en particular, el objetivo de garantizar una continuidad en el vínculo pedagógico por parte de las instituciones educativas obligó a adelantar el uso de las plataformas y herramientas virtuales.

En ese proceso, las acciones desplegadas encontraron limitantes referidas a las asimetrías en la conectividad, en el conocimiento de las mismas y en la adecuación de las instancias de enseñanza y aprendizaje.

No obstante, concientes del rol que desempeña la escuela como uno de los engranajes vitales para el sostenimiento del tejido social, las y los directivos y docentes activaron todos los dispositivos institucionales y humanos para migrar los contenidos educativos al modo virtual. Ahora bien, esa capacidad resolutiva en el corto plazo no debe impedirnos evaluar el presente para proyectar modelos educativos en el mediano y largo plazo.

¿Cuáles de todos esos dispositivos puestos en juego en la emergencia pueden ser de utilidad cuando el confinamiento haya llegado a su fin? ¿Cómo sistematizar los aprendizajes obtenidos en la gestión de esta coyuntura? ¿Qué requerimientos estructurales se tornan imprescindibles para vehiculizar las respuestas a estos y otros interrogantes? 

Fernando Vargas, especialista en formación profesional y Director a.i. de OIT/Cinterfor, acompaña la publicación con un artículo titulado: El rol de la formación profesional frente a los efectos de COVID-19 en América Latina, que repasa las respuestas de la OIT a crisis anteriores y enumera los principales desafíos de la formación profesional en este contexto y en la posterior etapa de recuperación.

Tyronne Esna Montero, Vicepresidente de la Junta Directiva del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) Costa Rica; representante del Sector Sindical, mediante su artículo: La Formación Profesional frente a la pandemia del COVID-19, reflexiona sobre las ventajas y las desventajas de la formación profesional virtual y describe las acciones desarrolladas desde las Instituciones de Formación Profesional en Costa Rica. En ese derrotero, plantea la oportunidad de aprovechar las implicancias del confinamiento obligatorio para repensarse y “reinventarse” como instancias educativas.


AdjuntoTamaño
PDF icon Revista completa1.51 MB