Demanda Ocupacional y Competencias Laborales. Sector Cárnico. Paraguay

Según las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, conocida como FAO por sus siglas en inglés, la población mundial aumentará hasta cerca de diez mil millones de personas en el año 2050, lo cual dará lugar a un crecimiento de la demanda agrícola. En tal sentido, el aumento de los ingresos en los países de ingresos bajos y medianos aceleraría la transición alimentaria hacia un consumo mayor de carne, frutas y verduras –con respecto al de cereales–, exigiendo las modificaciones correspondientes en la producción y añadiendo presión sobre los recursos naturales (FAO, 2017).

Por ello, se prevé que en el año 2050 la demanda mundial de carne, huevos y productos lácteos habrá aumentado considerablemente. Especialmente, se espera que gran parte del incremento de la demanda de proteína animal ocurra en los países en desarrollo, como consecuencia de los procesos de urbanización que experimentarán y del aumento del nivel de ingresos. Se prevé que la producción mundial de carne se sitúe en torno a las trescientas treinta y siete millones de toneladas en el presente año. Las perspectivas actuales apuntan a una sólida expansión mundial de la producción de carne de aves de corral y a un avance constante de la producción de carne de bovino y de ovino (FAO/CEPAL/IICA, 2015).

En este caso, el Observatorio Ocupacional del Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (SINAFOCAL), continuando con la serie de estudios prospectivos presenta al público en general en esta oportunidad, el denominado Estudio de Demanda Ocupacional y Competencias Laborales dirigido al sector cárnico, realizado recientemente con el deseo que los datos recabados faciliten la toma de decisiones en cuanto a políticas públicas dirigidas al sector. 


AdjuntoTamaño
PDF icon Documento completo2 MB