Proyecto CETFOR Uruguay: avances

En los primeros 6 meses de implementación el Proyecto CETFOR: “Desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de la institucionalidad de las políticas públicas de empleo, formación y certificación laboral en el marco de una cultura del trabajo para el desarrollo”, ha logrado avanzar en un conjunto de productos de alta relevancia. A continuación se comparten algunos de ellos, organizados de acuerdo a los 3 grandes objetivos que el proyecto se propone.

Objetivo 1. Fortalecimiento institucional del Ministerio de Trabajo (MTSS) y el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP)

  • Se logró conformar el grupo técnico sobre análisis y propuesta de líneas de ordenamiento de roles, procesos y funciones en el campo de la formación profesional. En el mismo participan de forma activa la Dirección Nacional de Empleo, la Dirección Nacional del trabajo y el INEFOP.  Se realizaron siete talleres con referentes designadas de cada institución que actualmente se encuentran trabajando sobre los mapas funcionales y la identificación de acciones relativas a políticas de empleo y formación profesional.
  • Finalizó la Asistencia técnica al INEFOP y se realizó la transferencia al grupo técnico del Instituto.

En el marco de dicha asistencia se desarrollaron varios productos: Matriz de estructura de cargos; Marco de competencias organizacionales claves según niveles, Mapas funcionales; Totalidad de cargos descritos; Sistema de valoración de cargos; Herramienta web para  soporte y gestión integral de todos los productos; Glosario de términos y conceptos y Guía para el uso de la herramienta web.

Objetivo 2. El MTSS, INEFOP y los actores sociales disponen de las capacidades y herramientas para actualizar los perfiles ocupacionales y las evaluaciones de cargos

  • Comenzó la capacitación al grupo integrado por 45 técnicos de los diversos organismos así como también representantes de los interlocutores sociales. Se finalizó con el Módulo de Inducción, Módulo I: Bases conceptuales y metodológicas para el diseño y el Módulo 2: Formulación de proyectos sectoriales. Durante 2016 se realizaron 13 sesiones de capacitación. Los participantes se encuentran trabajando en diversos subgrupos para aplicar los aprendizajes del curso: Construcción (hormigón pre-moldeado), Transporte de pasajeros, Forestación (viveros), Industria láctea, Comercio (supermercados), Educación especial (discapacidades), Papel (ajustes y nuevas áreas/cargos), Hotelería y Turismo. Además del apoyo presencial, cuentan con un espacio virtual para incorporar los trabajos semi presenciales y generar espacios de intercambio grupal.
  • Respecto a la puesta en marcha del Piloto sectorial de Turismo, se logró la conformación bipartita que además integra apoyo técnico externo.

Objetivo 3. Apoyo al diseño y a la implementación de herramientas para un programa nacional de certificación ocupacional y formación

  • Se desarrolló un Taller con evaluadores para conocer su experiencia y reflexiones sobre procesos anteriores de certificación donde participaron.
  • Se realizó una encuesta a trabajadores certificados (38 de los 57 certificados) y a empresas participantes del proceso de certificación (2 de las 3 participantes) durante octubre y noviembre de 2016. 
  • Se realizaron informes a partir del análisis de la información obtenida a través de las encuestas y del taller con evaluadores. 
  • Se revisó la experiencia nacional e internacional: sistematización de experiencias.

Los próximos meses estarán dedicados a continuar el trabajo en cada uno de los objetivos: fortalecimiento, formación y certificación. En lo que respecta a la formación de formadores, la misma comienza el 21 de marzo de 2017 con el Módulo 3: Estructura y marco de competencias. 

También se dará inicio al diálogo con los actores de tres sectores para implementar experiencias sectoriales de certificación, buscando aportar herramientas para avanzar hacia una estrategia nacional.