Planificación y prospectiva para la construcción de futuro en América Latina y el Caribe. Textos seleccionados 2013-2016

Páginas selectas de la CEPAL es una nueva colección que representa una propuesta editorial innovadora de la CEPAL, acorde con las modalidades de difusión y de lectura de la era digital. Los títulos incluidos en esta colección electrónica corresponden a compilaciones de textos sobre temas candentes que forman parte de las grandes líneas de trabajo de la Organización. Los artículos originales pueden ser accedidos en su versión completa a través de los enlaces incluidos en la publicación y en la sección final “Documentos incluidos en esta compilación”.

En el presente título de Páginas Selectas de la CEPAL, se reúne un grupo de trabajos de la CEPAL publicados por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) entre 2013 y 2016. El propósito es ofrecer al lector una descripción analítica de los avances recientes de la planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe y de uno de sus aliados clave —la disciplina de la prospectiva—, con especial énfasis en el desarrollo de capacidades institucionales y en su uso como instrumentos de la gestión del desarrollo. Los trabajos recopilados se agrupan en cuatro partes.

En la primera parte, se repasan la evolución, avances y retrocesos de la planificación y la prospectiva en América Latina y el Caribe, tanto en el ámbito académico como en su carácter de herramientas del quehacer público. A continuación, se presta atención a los esfuerzos en materia de desarrollo de capacidades en prospectiva y pensamiento de futuro y se constata que, en la última década, se ha asistido en la región a un proceso de incorporación paulatina en la política pública de la reflexión (propia de la prospectiva) y la acción (propia de la planificación) para el futuro. En el tercer capítulo, se resumen y analizan los cambios que ha experimentado la práctica de la planificación en el período más reciente.

Se destaca la realización de ejercicios de visiones nacionales de largo plazo liderados o coordinados por Gobiernos y, a partir de diálogos con autoridades de planificación, estudios de caso, seminarios y actividades de capacitación e investigaciones del ILPES, se identifican los desafíos contemporáneos de la planificación en la región. A la luz del panorama de los estudios sobre el futuro a nivel global, se constata el atraso relativo de la región y se apunta la necesidad de nutrir capacidades planificadoras y prospectivas para estar en posición de moldear el futuro regional. En esta misma línea, el último apartado contempla el futuro posible de la planificación para el desarrollo en la región. Se analizan los retos de la planificación identificados anteriormente, se documenta cómo los están enfrentando los países a partir de estudios de caso realizados por la CEPAL y se propone qué papel pueden jugar la planificación y la prospectiva en la ruta hacia el horizonte propuesto por la Agenda 2030.

El texto concluye con apuntes de la propuesta de la CEPAL presentada en su trigésimo sexto período de sesiones, Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, en la que se reitera la necesidad de propiciar cambios estructurales progresivos para transitar hacia un desarrollo inclusivo, sostenible y con igualdad, como el que vislumbra la Agenda 2030. Asimismo, se resalta el diálogo y la consonancia entre Horizontes 2030 y la Agenda 2030. Para concluir, se describen las cuatro prioridades que ha identificado la CEPAL para apoyar a los países en sus estrategias de implementación y seguimiento de los ODS, dentro de las cuales se asigna un papel destacado a la planificación, como medio de implementación e instrumento para potenciar su cumplimiento en la región.


Volumen, número: 
AdjuntoTamaño
PDF icon Documento completo4.1 MB