Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe: Cadenas mundiales de suministro y empleo decente

Octubre 2016, N° 15

Las cadenas mundiales de suministro y su impacto en el empleo productivo y el trabajo decente son el tema de la segunda parte de este informe. De acuerdo con la información sobre la participación de los países de América Latina y el Caribe en cadenas mundiales de suministro, su inserción es más reducida que la de otras regiones. Además, las exportaciones de los países de la región generan escasos encadenamientos hacia atrás, lo que refleja el hecho de que, en promedio, se trata de ventas al exterior de productos poco elaborados. Son más frecuentes y profundos los encadenamientos hacia adelante, lo que se explica por el hecho de que los productos exportados sirven de insumos intermedios a otras ramas de producción. A pesar de que los encadenamientos son relativamente débiles, el impacto de las exportaciones en el empleo es significativo. En América del Sur, las exportaciones originaron en 2005 alrededor de 25 millones de empleos, directos e indirectos, es decir, un 15% del empleo total. La desagregación permite observar que el empleo indirecto —generado por los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante— es mayor que el empleo directo. Esta preponderancia del empleo indirecto es especialmente marcada en algunos sectores, como la minería o la producción de alimentos. Lo anterior sugiere que el desarrollo de más encadenamientos sería una manera efectiva de aumentar el impacto de las exportaciones en el empleo.

En el informe también se analizan algunos ejemplos de países de la región que han logrado una mejora de su inserción económica (economic upgrading) en cadenas mundiales de suministro, lo que a su vez puede traducirse en una mejora social (social upgrading), por medio de una mayor creación de empleos de calidad, con salarios más altos y mayor formalidad. Sin embargo, se constata que este no es un vínculo automático, ya que los resultados en términos de empleo productivo y decente también dependen de otras políticas económicas, laborales, educativas y de formación vocacional que acompañen este proceso. Ejemplos de políticas relevantes son las de inspección laboral dirigida a impedir que la competitividad en las cadenas mundiales de suministro se logre a través del incumplimiento de las normas laborales. También son importantes las políticas de formación de los recursos humanos necesarios para insertarse en los eslabones más sofisticados de las cadenas y lograr mayor valor agregado.

Por último, en el estudio se señalan dos hechos interesantes que están cobrando mayor relieve en los países de la región. Por un lado, se advierte una mayor expansión de las iniciativas de responsabilidad social empresarial y las iniciativas voluntarias en el marco de las cadenas mundiales de suministro, que solían observarse principalmente en las economías más avanzadas. Por otro lado, se han identificado algunas experiencias de diálogo social exitoso que han contribuido a la mejora social y a la creación de empleo decente en las cadenas de suministro.


Volumen, número: 
AdjuntoTamaño
PDF icon Documento completo1.15 MB