Desafíos e innovaciones de la formación profesional. Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe

Durante el primer semestre de 2013, un crecimiento económico acotado en el contexto de un entorno mundial poco dinámico incidió en que se atenuaran los avances de América Latina y el Caribe registrados previamente en términos de la generación de empleo y la reducción del desempleo. Específicamente, se desaceleró la generación de empleo formal. Sin embargo, el empleo asalariado continuó aportando la mayor parte del empleo total y los salarios reales, en general, se incrementaron moderadamente. Para fortalecer el crecimiento futuro, y por consiguiente la generación de empleo productivo, se requiere aumentar la inversión y la productividad, sobre todo en sectores de bienes transables con fuertes encadenamientos productivos a nivel nacional y regional.

Esto implica reducir las brechas externas e internas de productividad, lo que exige contar con una fuerza laboral con habilidades, competencias y conocimientos que se ajusten a la demanda, tanto de las empresas formales como las del sector informal, y de las personas mismas que buscan su inserción productiva al mercado laboral o mejorar sus condiciones laborales. En este informe se revisan los desafíos que enfrentan las instituciones de formación profesional en la región, en el marco de los procesos de transformación económica y productiva actual, y las innovaciones que se están introduciendo en este contexto.

El capítulo II titulado ¿Qué hay de nuevo en la formación profesional de América Latina y el Caribe? Innovaciones y desafíos en una historia de más de 70 años,  fue preparado por Fernando Casanova, Oficial de Programación, y Fernando Vargas, Especialista en Formación Profesional, de Cinterfor.


AdjuntoTamaño
PDF icon Informe completo865.2 KB