No enviar- Boletín de noticias de la Biblioteca - OIT/Cinterfor enero - febrero 2013

 

Centro Interamericano para el Desarrollo
del Conocimiento en la Formación Profesional

 

Boletín de novedades del Servicio de Información y Documentación - enero/febrero 2013

Nos complace enviarles el último boletín de la Biblioteca de OIT/Cinterfor donde ofrecemos acceso a las publicaciones de OIT recibidas recientemente.

Video institucional: OIT/Cinterfor y la Cooperación Sur-Sur

Desde hace 70 años, la OIT promueve la Cooperación Sur-Sur y Triangular en la formación profesional en América Latina y el Caribe, fortalecida con la creación de OIT/Cinterfor, hace 50 años, en pro del desarrollo social y crecimiento económico de los países.

 

Publicaciones disponibles

EMPLEO

OIT. Panorama laboral 2012: América Latina y el Caribe. Lima, OIT, 2012. 110p.

Los nuevos indicadores sobre el trabajo en América Latina y el Caribe retratan una región que pasa por su mejor momento a pesar de las crisis en otras latitudes. Señala que la tasa de desempleo sigue cayendo, los salarios reales aumentan, hay progresos en la expansión del trabajo formal y avanza la cobertura de la seguridad social.
EMPLEO/ DESEMPLEO/ MERCADO DE TRABAJO/ TRABAJO DECENTE/ SALARIO MÍNIMO/POLÍTICA SALARIAL/ RECESIÓN ECONÓMICA/ COHESIÓN SOCIAL / MUJERES RURALES/POBREZA/ DESARROLLO RURAL/ TRABAJADOR DOMÉSTICO/ DIÁLOGO SOCIAL/ EMPLEO INFORMAL/ EMPLEO DE JÓVENES/

OIT. Tendencias mundiales del empleo 2013 resúmen. Ginebra, OIT, 2013. Versión completa en inglés

Presenta los últimos datos y proyecciones sobre varios indicadores del mercado laboral a nivel mundial, incluyendo el desempleo, la pobreza laboral y el empleo vulnerable. También ofrece una serie de propuestas políticas de cara a los nuevos desafíos en materia laboral este año.
EMPLEO/ DESEMPLEO/ MERCADO DE TRABAJO/ TRABAJO DECENTE/ RECESIÓN ECONÓMICA/ COHESIÓN SOCIAL / EMPLEO INFORMAL/ EMPLEO DE JÓVENES/

TRABAJO DECENTE

OIT. Tercer Programa de Trabajo Decente por País para Argentina. Período 2012-2015. Buenos Aires, OIT, 2013. 44p.

Presenta el tercer Programa de Trabajo Decente para la Argentina, diseñado a partir de las prioridades acordadas de manera tripartita en el Memorándum de Entendimiento firmado entre representantes del gobierno, empleadores, trabajadores y la OIT, en julio de 2012. El mismo establece las líneas de acción prioritarias a ser abordadas por la OIT y sus constituyentes en el período 2012-2015, así como los mecanismos para su implementación, monitoreo y evaluación.
TRABAJO DECENTE/ ARGENTINA

OIT. Avances hacia el Trabajo Decente en Argentina: resultados del Programa de Trabajo Decente por País 2008-2011. Buenos Aires, OIT, 2012. 80p.

Reseña los principales resultados alcanzados en el marco del Segundo Programa de Trabajo Decente por País (PTDP) 2008 – 2011, y la contribución de la OIT al logro de los mismos. Asimismo, incluye apreciaciones de representantes de los organismos constituyentes y presenta los desafíos pendientes, junto con las posibles áreas de intervención, identificados para el período 2012-2015.
TRABAJO DECENTE/ COOPERACIÓN TÉCNICA/ PLAN DE ACCIÓN/ ARGENTINA

 


PEQUEÑA EMPRESA

OIT; Unión Industrial de Argentina. Hacia una estrategia integral de apoyo a la PYME industrial para la generación de empleos decentes y productivos en Argentina. Santiago deChile, OIT, 2012. 129 p. ibliografía: p. 125-126

Identifica un conjunto de restricciones y dificultades que afectan el desempeño de las pyme en Argentina. Aborda los temas más importantes para las pyme atendiendo las demandas de un universo heterogéneo de beneficiarios. Presenta las áreas de actuación para potenciar su desarrollo.
PEQUEÑA EMPRESA/ PEQUEÑA INDUSTRIA/ TRABAJO DECENTE/ CREACIÓN DE EMPLEOS/FOMENTO DEL EMPLEO/ DESARROLLO DE LA EMPRESA/ ARGENTINA

SALUD EN EL TRABAJO

OIT. Un enfoque integral para mejorar la alimentación y nutrición en el trabajo: estudio en empresas chilenas y recomendaciones adaptadas. Santiago de Chile, OIT, 2012. 87 p.

Este documento es una contribución práctica y teórica que aporta algunas evidencias de la situación de la alimentación en el trabajo en Chile, identificando estructuras y grupos vulnerables y brindando recomendaciones a todos los actores involucrados, a quienes les compete el papel activo de contribuir a mejorar la calidad de la alimentación de los trabajadores chilenos.
SALUD EN EL TRABAJO/ ALIMENTACIÓN/ NUTRICIÓN/ SALUD OCUPACIONAL/ CHILE/ AMÉRICA LATINA

PROTECCIÓN SOCIAL

Casali, Pablo (Coord.) Estudio financiero actuarial del seguro social de salud del Perú. Lima:OIT. Oficina para los Países Andinos, 2012. 189p. Glosario: p. 183-185 978-92-2-326757-5

El objetivo principal del documento consistió en evaluar la sostenibilidad financiera de los seguros contributivos administrados por el Seguro Social de Salud (EsSalud), y puntualmente respecto del Seguro Regular y el Seguro de Salud Agrario. Analiza algunas variables que involucran permanentes desafíos para la institución y que derivan del aumento de la población adulta mayor y de la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad, y coincidentes con el crecimiento económico del país.
SEGURO SOCIAL/ SALUD/ ASPECTO FINANCIERO/ FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL/ PERÚ/ PEQUEÑA EMPRESA LATINA

OIT. Centro Internacional de Formación; OIT. ACTRAV. Piso de protección social: módulo de formación sindical. Turín, OIT. CIF, 2012. 142p. 978-92-9049-622-6

Esta propuesta formativa pretende estimular la definición de estrategias sindicales para participar e intervenir en la extensión de la protección social a través del piso de protección social, teniendo en cuenta el marco institucional y las herramientas de él derivado, y fomentando una alianza estratégica sindical que incorpore los criterios propios de defensa de los trabajadores y las trabajadoras.
PROTECCIÓN SOCIAL/ FORMACIÓN/ SINDICATO/ LUCHA CONTRA LA POBREZA/ IGUALDAD DE DERECHOS

  


Contacto

Biblioteca de OIT/Cinterfor
Av. Uruguay 1238
Montevideo, Uruguay
Tel: (+598) 2902 0557 internos: 333/356
Correo electrónico: [email protected]