Articulación Cruzada: formación profesional articulada con terminalidad educativa de nivel media. Fundación UOCRA. Argentina

País: 
Argentina
AR
Alcance geográfico: 
Local
Fecha ejecución inicio: 
2007
Fecha ejecución fin: 
2011
Objetivos: 

Generar una trayectoria educativa que vincule el currículo formal de la educación de nivel medio con itinerarios de formación profesional (FP). Lograr que los jóvenes y adultos que aún no completaron su escolaridad formal lo hagan, vinculando su educación al mundo del trabajo, a partir del aprendizaje de un oficio pertinente a las familias profesionales del sector de la construcción.

Población objetivo: 
  • Jóvenes y adultos, mayores de 18 años, que no hayan concluido sus estudios formales de nivel secundario. 
  • Desempleados o personas que realicen actividades económicas informales de baja productividad y que no asistan a otros establecimientos educativos o que, por sus características etáreas y de desarrollo laboral, necesitan del conocimiento de un oficio para lograr una mayor inserción no sólo laboral sino fundamentalmente social.
Descripción: 

El programa tenía una duración de tres años, y los participantes cursaban a lo largo de ellos:

  • 19 asignaturas de formación general (cursadas anualmente, en 41 horas semanales)
  • 3 módulos de formación profesional (cursados anualmente, entre 210 y 240 horas por módulo)

Un primer paso fue la adecuación curricular, para ello se conformó un equipo de trabajo interdisciplinario integrado por especialistas en formación profesional y en las áreas de educación formal con los que se elaboró una propuesta curricular basada en parejas pedagógicas. En el trabajo se articuló el desarrollo de competencias para la FP con la educación formal del nivel requerido para cada tipo de destinatario.

Se observa que un aspecto central de la oferta educativa es la acreditación de saberes previos, adquiridos en ámbitos diversos.

Dentro de la capacitación de los equipos docentes y directivos se establecieron parejas pedagógicas que recibieron capacitación y seguimiento de la tarea basada en la articulación curricular. Los integrantes de las mismas eran docentes en ejercicio de establecimientos de FP y Centros Educativos de Nivel Secundario (CENS). La capacitación tuvo una doble perspectiva formativa: curricular y sociopolítica.

Se generaron espacios de retroalimentación entre diseño y desarrollo.

Se formó un equipo integrado por profesionales de la Fundación UOCRA y Fundación SES, con el objeto de establecer una acción estratégica comunicacional que permita la difusión y sensibilización con la propuesta dirigida tanto a los futuros postulantes beneficiarios, como a los docentes involucrados y a los actores del sector de la industria. Para ello se utilizaron los vínculos preexistentes con las organizaciones sociales, productivas y comunitarias locales. La difusión tuvo una buena repercusión en cada uno de los sectores.

La aplicación del programa comienza con la orientación al joven y/o adulto sobre la propuesta educativa, el grado de compromiso a asumir y las ventajas que produce esta terminalidad educativa.

La formación de los alumnos se vinculó a dos aspectos: la consolidación del Sistema de Formación y Certificación por Competencias (SiFoC) sectorial y su compromiso social con la formación integral de sus trabajadores, asumiendo como misión central la política de inclusión educativa.

La implementación del proyecto se llevó a cabo en el año 2007. En ella, se diseñó la propuesta de formación profesional con terminalidad secundaria y se planificaron las dos experiencias piloto en la Ciudad de Buenos Aires y en Morón, Provincia de Buenos Aires. Se trabajó con encuentros de capacitación con el plantel docente completo cada dos meses aproximadamente. La asistencia técnica consistió en el acompañamiento al profesor e instructor de cada una de las materias. Se propusieron encuentros en cada materia con el especialista fuera del espacio del aula, donde se debatían las mejores estrategias de enseñanza para la aplicación de los distintos conceptos de articulación. Se desarrollaron en total entre ocho a diez encuentros por materia en cada unidad educativa.

Las tutorías sociolaborales se llevaron adelante a partir de la presencia de un tutor que fundamentalmente creó un vínculo socio-afectivo con los alumnos. La tutoría tiene su espacio institucional, pero aprovecha el contacto personal en los momentos de distensión de la vida escolar del sujeto, como el caso de los recreos, horas libres, etc. La tarea del tutor se puede dividir en: convocatoria, preinscripción, difusión, inscripción y conformación del grupo. En un segundo momento, una vez comenzadas las clases, se abocó al seguimiento individual, grupal y al taller sociolaboral.

Factores clave: 
  • Mantenimiento del interés del estudiante y su bienestar dentro del programa.
  • Flexibilización del dispositivo educativo acorde a los destinatarios, con las necesidades de formación para el trabajo.
  • Acreditación de conocimientos adquiridos en diversos ámbitos formales y no formales.
  • Diseños curriculares con visión tripartita.
  • Intermediación a fin de facilitar la inclusión laboral de los beneficiarios.
  • Alianzas que contribuyen a dar respuesta a la situación educativa y laboral de los jóvenes y adultos involucrados en el proyecto.
  • Alto compromiso de los profesionales y técnicos involucrados en el programa.
Evaluación: 

Para las acciones de monitoreo y evaluación se utilizaron diversos tipos de registros e instrumentos, que dan cuenta del grado de avance o dificultad que presenta el desarrollo de la propuesta. Para ello se consideraron tres ejes fundamentales: contenidos (diseño elaborado), sujetos involucrados (parejas pedagógicas) y etapas críticas (informes de calificación y acreditación de los alumnos).

De acuerdo a la ejecución llevada a cabo en estos años, pudo observarse que despertó mucho interés en los adultos que por diversas razones no pudieron finalizar sus estudios formales anteriormente.

Resultados: 
  • Nueva modalidad de articulación: nivel medio/formación profesional.
  • Contribución para lograr la terminalidad educativa.
  • Elaboración de manuales y material didáctico adaptados a la propuesta.
  • Se pudo constatar la importancia de la constitución de buenos equipos de trabajo, cuyos integrantes se comprometen con la tarea a realizar.
  • Durante el año 2010 la matrícula inicial de los 3 niveles del programa fue de 581 personas, de los cuales 351 (60.5%) culminaron el año curricular
Financiamiento: 
Fundación UOCRA Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Información de contacto: 
Fundación UOCRA Azopardo 954, Ciudad Autónoma de Buenos Aires C1107ADP Buenos Aires - Argentina Tel.: (54 11) 4343-5629/4343-6803 Web: http://www.fundacion.uocra.org/