Joven integral: programa integral de formación ocupacional para la inserción social y productiva. INSAFORP. El Salvador
Contribuir a la inserción socioeconómica de la juventud en riesgo social, a través de la formación ocupacional y la orientación, para la inserción laboral o el autoempleo.
Jóvenes de 16 a 25 años de edad con distintos niveles educativos, pertenecientes a comunidades urbano marginales de 13 municipios del Gran San Salvador y dos del departamento de La Libertad.
En el programa convergen varios programas a través de los que se crea una opción integral de formación ocupacional para la inserción social y productiva.
El proceso de selección de los jóvenes incluye, pruebas psicológicas y orientación vocacional, exploración de rasgos de personalidades, intereses ocupacionales, aptitudes y habilidades.
Se realiza un diagnóstico de las oportunidades y necesidades de formación de las comunidades a atender, a efectos de definir las acciones formativas que garanticen el impacto esperado. Se capacita en las modalidades de habilitación para el trabajo, empresa centro y/o formación continua.
La modalidad de habilitación, dirigida a los jóvenes no calificados o con un muy bajo nivel de escolaridad, tiene por finalidad formar a los jóvenes para una función semi-calificada.
En la modalidad empresa-centro la formación se realiza en alternancia. Está destinada a capacitar a jóvenes que tengan un mínimo de 9 años de educación formal, tiene una duración de 6 a 24 meses y las prácticas de aprendizaje en las empresas están reguladas por contratos elaborados según la ley actual del trabajo.
La modalidad de formación continua se desarrolla en los centros de trabajo y en los centros de formación y está destinada al perfeccionamiento y/o actualización de las competencias de los trabajadores de una empresa.
- Participación de la comunidad.
- Detección de necesidades de formación y oportunidades de negocio y de empleo en las comunidades. Se realiza con la participación de los jóvenes, líderes de las comunidades y padres de familia.
- Abordaje integral de la realidad de los jóvenes y el compromiso para su inserción social y productiva. Seguimiento psicopedagógico.
- Flexibilidad en el desarrollo de las acciones formativas: modalidad, horarios y contenidos. Capacitación en desarrollo humano: convivencia, valores, actitudes y motivación.
- Validación del autoempleo como opción viable para los jóvenes desempleados.
- Dotación de equipo y herramientas para el autoempleo.
- Inclusión de guarderías para facilitar la participación de las madres que no podrían asistir por el cuidado de sus hijos.
- Cobertura del transporte y alimentación.
- Atención médica y odontológica general.
- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su documento "Propuesta para un programa de pobreza urbana en El Salvador" sugiere que este sea el modelo de intervención para la atención de los jóvenes de las zonas urbano-marginales.
- Autoempleados: esperados 40%, obtenidos 30%.
- Se brinda una retribución social que consiste en la realización de trabajo comunitario que demuestra lo aprendido en las comunidades intervenidas. Esto contribuye a la credibilidad del programa.