Fomento al emprendimiento y servicios de desarrollo empresarial: la experiencia de los Hubs de Innovación del SENAI (Brasil)

El pasado miércoles 15 de octubre, OIT/Cinterfor realizó el segundo webinar del ciclo dedicado al emprendimiento y la innovación con la videoconferencia “Fomento al emprendimiento y servicios de desarrollo empresarial. La experiencia de los Hubs de Innovación de SENAI (Brasil)”, a cargo de Larissa de Paiva Silva, Especialista en Desarrollo Industrial de SENAI – Departamento Nacional. La apertura y moderación estuvieron a cargo de Fernando Casanova (OIT/Cinterfor).

De Paiva presentó los tres mecanismos con los que SENAI impulsa la innovación industrial: la Plataforma de Innovación para la Industria, los Hubs de Innovación y los Hábitats de Innovación. La Plataforma —mecanismo de fomento y financiamiento que opera de forma ininterrumpida desde 2004— ha movilizado más de R$ 1,4 mil millones en más de 1.500 proyectos con alianzas industriales y más de 900 consultorías en productividad. Solo en 2025 ya se comprometieron más de R$ 460 millones. “Llevamos más de 20 años apoyando, de forma ininterrumpida, proyectos de innovación de la industria brasileña”, subrayó la especialista.

Los Hubs de Innovación funcionan como espacios de innovación abierta que conectan “dolores” de la industria con soluciones de startups, combinando infraestructura, mentoría y captación activa de recursos. El caso del UPLAB (SENAI São Paulo) muestra el potencial del modelo: 87 startups residentes y 22 proyectos de innovación abierta realizados en 2024, en un entorno de estaciones de trabajo rotativas que mantiene los espacios “vivos” y propicia el surgimiento natural de proyectos. Para De Paiva, el éxito descansa en dos ideas fuerza: “Conexión y resolver problemas reales: los dos factores que hacen funcionar un hub.”

Los Hábitats de Innovación llevan la colaboración un paso más allá mediante la co–localización de grandes empresas dentro de Institutos SENAI de investigación aplicada. Ofrecen salas dedicadas, acceso a laboratorios de punta —por ejemplo, la mayor impresora 3D de metal de Brasil— y trabajo con equipos de maestras y maestros, y doctoras y doctores especializados. Las empresas establecen un compromiso de inversión en proyectos durante la vigencia de la alianza. Actualmente existen 15 hábitats, con más de 90 industrias asociadas, más de 130 conexiones con el ecosistema, más de 100 proyectos en cartera y R$ 180 millones comprometidos. “Un hábitat concentra todo lo que una industria necesita para innovar: espacio, laboratorios, talento y redes”, resumió la ponente.

Entre los casos destacados, Bunge desarrolla cuatro proyectos con el hábitat de Florianópolis y ya traslada tecnologías generadas en Brasil a plantas de Europa. En el hábitat de Paraná, donde Bosch instaló su centro de investigación aplicada, también funciona una aceleradora que acumula más de 50 startups graduadas, más de 250 mentoradas y más de 20 programas de innovación abierta; en 2024, esas startups superaron los R$ 60 millones en facturación y generaron más de 350 empleos. Una práctica que vincula educación e innovación es la coexistencia de aulas de posgrado frente a laboratorios: el trabajo final de los estudiantes se integra a proyectos reales con la industria, lo que facilita la inserción laboral.

Durante el espacio de preguntas, De Paiva explicó que los costos y la propiedad intelectual se definen por estado (modelo federativo). En general, las industrias abonan un canon por uso del espacio y asumen un compromiso de inversión en proyectos; las startups pagan montos menores para acceder a espacios rotativos. SENAI prioriza apoyar a la industria y no compite por la titularidad cuando la empresa requiere mayor participación, negociándose cláusulas caso a caso. La promoción se realiza a través de divulgación activa, sitios específicos y la Plataforma de Innovación como gran vitrina. Respecto a tiempos de consolidación, los hubs surgieron hace 6–8 años y muchos hábitats se aceleraron durante la pandemia al reconvertir espacios ociosos. A modo de recomendación, la ponente sugirió diagnosticar la demanda local, empezar por hubs (requieren menos inversión física) y apoyarse en aliados con laboratorios existentes. “Es más fácil iniciar con hubs y apoyarse en aliados que invertir de entrada en grandes laboratorios”, afirmó.

Finalmente, se anunció la próxima sesión del ciclo con SENATI (Perú), enfocada en ecosistemas de innovación e incubación, prevista para el 29 de octubre en el horario habitual.