Promoción de empleo y microempresas entre jóvenes y gestión de la migración laboral juvenil.
- Aumentar y mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes, mediante la promoción del empleo y los emprendimientos juveniles.
- Gestionar la migración laboral internacional juvenil, con énfasis en las mujeres jóvenes.
- Jóvenes de 15 a 29 años vinculados a los programas de Jóvenes a la Obra (antes Pro Joven), Wawa Wasi Laboral, Certificado Único laboral (Certijoven), Servicio de Orientación Vocacional e Información Ocupacional (SOVIO) y Servicio de Información al Migrante (Infomigra).
- Jóvenes emprendedores.
- Asociaciones juveniles, así como organizaciones del sector trabajador y el sector empleador.
El programa tuvo un fuerte componente de apoyo al diseño, implementación y seguimiento de la política pública, y gran parte de su trabajo estuvo enfocado en las instituciones nacionales.
El trabajo a nivel regional, con los órganos de empleo de los gobiernos regionales, se focalizó en las zonas urbanas de las regiones seleccionadas y en especial en las ciudades capitales.
Se definieron cuatro resultados esperados:
- Política Nacional de Promoción del Empleo Juvenil y fortalecimiento institucional del sector público para aumentar las oportunidades de trabajo y mejorar las condiciones laborales de los jóvenes.
- Intermediación laboral juvenil a través del servicio público de empleo.
- Gestión pública de la migración laboral internacional juvenil mediante una intermediación laboral institucionalizada, fortalecida y ampliada.
- Marco promocional para emprendimientos de jóvenes, incluyendo el uso productivo de remesas, creado y operando.
El mismo forma parte del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM ) que opera a través de programas conjuntos de agencias de la ONU con la participación activa del gobierno y la sociedad civil.
- Operar con principios claros que aseguraron la obtención de buenos impactos. Los tres asumidos por el equipo técnico del programa fueron: no empezar desde cero, no trabajar solos y no ejecutar por línea.
- Combinar intervenciones a nivel macro (diseño de planes y políticas) y a nivel micro (desarrollo de experiencias piloto con resultados tangibles de corto plazo).
- Articulación de esfuerzos y programas de empleo juvenil, tanto a nivel nacional como regional.
- Buenas estrategias comunicacionales con los potenciales beneficiarios.
La efectiva integración de esfuerzos en el desarrollo de las acciones entre las diversas instituciones participantes fue una base fundamental para el cumplimiento de las metas fijadas.
El programa se ha desarrollado en armonía con las orientaciones de las políticas de Estado, especialmente en lo referido a: reducción de la pobreza, promoción de la igualdad de oportunidades sin discriminación, acceso al empleo pleno, digno y productivo, fortalecimiento de la familia y promoción y protección de la niñez, la adolescencia y la juventud.
http://www.mdgfund.org/sites/default/files/Peru%20-%20YEM%20-%20Final%20...
- Intermediación y orientación laboral: 8319 participantes.
- Orientación a jóvenes potenciales migrantes internacionales: 593 participantes.