Programa de aprendizaje dual. SENATI. Perú
- Brindar a los jóvenes capacitación, con el fin de que se puedan desempeñar como profesionales competentes en las empresas, agregando valor al trabajo y a la producción de éstas.
- Facilitar la inserción laboral a jóvenes de escasos recursos económicos.
- Elevar su nivel de vida brindándoles calificación y la posibilidad real de incorporarse al mundo del trabajo.
Jóvenes egresados de la educación secundaria.
Se caracteriza por la formación alternada: se realiza una etapa en el centro de formación profesional y otra en la empresa.
El aprendizaje práctico en las instalaciones productivas de la empresa se realiza mediante contrato de aprendizaje (no es contrato laboral), entre el aprendiz y una empresa patrocinadora o mediante un convenio de aprendizaje entre la empresa y el SENATI.
El proceso de admisión se inicia con una fase de nivelación académica de 510 horas de duración, en las que se refuerzan los conocimientos básicos y verifican las condiciones personales de los postulantes, para consolidar el desarrollo de competencias básicas. Consiste en el desarrollo de cursos de matemática, ciencias básicas, lenguaje y comunicación, informática básica e inglés básico, de tal manera que los aspirantes desarrollen las capacidades necesarias para incorporarse con éxito en la formación profesional. Las vacantes se cubren por quienes aprueben la evaluación de la fase de nivelación académica.
El período de formación varía entre 3 y 6 semestres, dependiendo de la ocupación o especialidad.
La formación profesional dual comprende:
- La formación básica, que se realiza íntegramente en los centros de formación profesional del SENATI, tiene una duración de 552 horas y como finalidad desarrollar las competencias tecnológicas necesarias para incorporarse exitosamente en las empresas.
- La formación específica se realiza mayormente dentro de la empresa, alternando 4 días de asistencia en ella y 1 día a la semana en el centro de formación profesional. Tiene una duración de 920 horas por cada semestre.
Periódicamente se organizan seminarios de complementación práctica en las instalaciones de los centros de formación profesional del SENATI, para el aprendizaje de los aspectos que no se han realizado dentro de la empresa.
Las carreras son estructuradas en función de puestos de trabajo o empleos reales.
- Participación directa y decisiva de los empleadores en la gestión institucional.
- Definición de perfiles profesionales y diseños curriculares con la participación activa de los empleadores, a través de las Comisiones Consultivas de Empleadores (SENATI cuenta con más de 40 comisiones especializadas) lo que asegura la pertinencia y calidad con relación a las necesidades del mercado de trabajo.
- Selección de instructores: deben contar con formación profesional de nivel superior, experiencia industrial no menor de tres años en su especialidad y además aprobar evaluaciones de conocimientos tecnológicos, habilidades prácticas en su especialidad, habilidades en informática, entrevista personal y clase modelo.
- El aprendizaje se realiza de forma integral: objetivos de aprendizaje cognitivos, afectivos y psicomotrices.
- El 78% de los egresados se insertan exitosamente en el mercado laboral.
- El 90,1% consigue su primer empleo en menos de 3 meses de egresar del SENATI.
- Los aprendices toman sus propias decisiones y aprenden a actuar de forma independiente fortaleciendo su autoconfianza.
- Dado que el aprendizaje parte de los intereses y experiencias de los alumnos, les resulta muy motivante.
- Los contenidos aprendidos son más fácilmente transferibles a situaciones semejantes.
- La formación dual favorece la retención de los contenidos, puesto que facilita la comprensión lógica del problema o tarea.
- Tras conocer las nuevas demandas de los empresarios y recibir asesoría, se lanzan las siguientes nuevas carreras: soldador de gasoductos, soldador estructural, mecatrónica industrial, mecatrónica automotriz, teleoperador de call center y agroindustria.
- El 97,2% de los egresados aplican su especialidad desde su primer trabajo. Se denota una alta adaptación al empleo dado que al participar la empresa durante todo el proceso formativo se logra que la formación del aprendiz se adecue a sus necesidades así como a su cultura.
- El 96,4% de los egresados del SENATI tiene una actividad laboral activa.
- La opinión de los empresarios sobre el desempeño laboral de los egresados permanece por encima del 82,5%, en las calificaciones de alto y muy alto, reafirmando la tendencia positiva en la evaluación de desempeño de los egresados.
- Participación de más de 9.000 empresas en el programa de aprendizaje dual.