Jóvenes con Empresa. Colombia

País: 
Colombia
CO
Alcance geográfico: 
Nacional
Fecha ejecución inicio: 
2004
Fecha ejecución fin: 
2009
Objetivos: 

Objetivo general: contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial de Bogotá, Medellín y Cali.

Objetivo específico: desarrollar un modelo de creación de empresas sostenibles y competitivas para los jóvenes de esas tres ciudades.

Población objetivo: 

Mayores de 18 años graduados o que cursaban los últimos dos años de universidad, instituto técnico o tecnológico.

Descripción: 

El programa propuso un modelo de desarrollo empresarial basado en dos tipos de competencias:

  • de conocimiento, relacionadas con los requisitos para el desarrollo de la empresa, y,
  • personales, entendidas como las habilidades, comportamientos, actitudes y valores necesarios para convertirse en un empresario exitoso a lo largo del tiempo.

El proceso de formación se desarrolló en seis fases:

1. Desarrollo de la mentalidad empresarial.
2. Identificación y evaluación de ideas de negocio. 
3. Estructuración y evaluación de la oportunidad de negocio.
4. Elaboración de un plan de negocio.
5.Puesta en marcha
6. Crecimiento y desarrollo empresarial.

Las primeras cuatro estaban a cargo de las universidades patrocinadoras y se desarrollaron de forma extracurricular en sus sedes. La metodología a seguir fue común, pero cada institución educativa podía desarrollarla según su propio método. Al final de cada etapa la universidad procedía a una evaluación de los participantes y definía su avance a la siguiente. 

Las fases 5 y 6 comprendieron entre 60 y 70 horas de asesoría de expertos sobre temas relacionados con la puesta en marcha de una empresa: contabilidad, mercadeo, imagen corporativa y derecho. Se les ayudó a registrarse en la Cámara de Comercio. Incluyó apoyo para la consecución de financiamiento (en el Fondo Emprender del SENA o en entidades financieras) y recursos para visitas empresariales, viajes de negocios, participación en concursos y ferias.

Factores clave: 
  • La integración de empresas competitivas y sostenibles y de los agentes participantes (las instituciones de educación superior, incubadoras, empresarios, ONGs) generó una red de servicios de desarrollo empresarial para jóvenes. 
  • Se centró en el momento crítico en el cual los jóvenes pasan de ser estudiantes a actuar como empresarios.
  • Por primera vez en el país se articuló la oferta de servicios de apoyo al emprendimiento en las principales universidades, incubadoras y ONG.
Evaluación: 
  • Se constituyeron 413 empresas formales, casi un 35% más de lo planeado.
  • Se generaron 2.943 empleos, incluyendo a los socios beneficiarios del programa y sus empleados.
  • Varias universidades crearon centros de emprendimiento, es decir, aprobaron formalmente una instancia para responder a la problemática del emprendimiento entre sus estudiantes y egresados.
  • Se creó una red institucional a nivel nacional. 
Resultados: 
  • La cobertura fue de aproximadamente 10.000 jóvenes. De ellos, 3.889 se capacitaron en ideas de negocio y más de 2.000 recibieron asesoría para elaborar sus planes de negocio.
  • Se capacitó a 450 facilitadores y se formaron 300 consultores para nuevas empresas.
  • 725 emprendedores participaron en ferias y concursos, 15 de ellos fueron premiados en concursos nacionales e internacionales.
  • 3.500 emprendedores se beneficiaron de apoyos de movilidad.
  • Se desarrolló un banco de oportunidades de negocio con apoyo del sector empresarial.
Financiamiento: 
BID y entidades asociadas
Información de contacto: 
Fundación Corona http://www.fundacioncorona.org/