Jóvenes emprendedores rurales: promoción de cultura emprendedora. Argentina
Intervención pública tendiente a evitar el proceso de migración y deterioro de la calidad de vida rural, producto de la falta de oportunidades para encontrar medios de vida en las actividades tradicionales del sector agropecuario.
La atención del proyecto se centró en la instalación de capacidades emprendedoras entre jóvenes rurales, recurriendo a la educación, capacitación y asistencia técnica.
Los beneficiarios directos del Proyecto fueron los jóvenes rurales argentinos entre los 15 y los 29 años de edad.
También fueron destinatarios los jóvenes de ámbitos urbanos que, a causa de la migración rural, se ven obligados a residir en localidades urbanas con una dinámica y dependencia rural.
La estrategia de intervención se basó en impulsar la constitución de nuevos emprendimientos productivos, lo que contribuía a resolver la escasez de empleos o la baja calidad de los mismos, enfocando la atención a la promoción de capacidades emprendedoras entre jóvenes rurales.
Se hizo hincapié en el desarrollo de producciones intensivas y/o novedosas (orientadas, en principio, a nichos de pequeña escala) las cuales serían de fácil acceso a nuevos productores, sin grandes barreras de entrada, sin requerir fuertes inversiones, y que, a la vez, poseen en su función de producción componentes de trabajo y conocimiento tecnológico, respecto de los cuales los jóvenes tienen capacidades y potencialidades importantes.
Se brindó asistencia técnica, información, vinculación a redes, capacitación y apoyo para el acceso a los mercados, apuntalando el hecho de que los jóvenes estarían más motivados para enfrentar problemas productivos.
Se buscó reforzar a las organizaciones rurales para generar políticas de fomento destinadas a la juventud, fortaleciendo aquellas de carácter social preexistentes en el medio rural, fomentando articulaciones y sinergias entre instituciones públicas y privadas.
El proyecto tenía como meta alcanzar a 1000 jóvenes en forma directa, 2000 que recibirían capacitación y 4.500 en forma indirecta a través de las actividades de sensibilización.
- Fortalecimiento de instituciones del medio rural para promover acciones y prestar servicios de apoyo a jóvenes que inicien empresas, a través de los Centros de Desarrollo Emprendedor para Jóvenes Rurales (CED).
- El proyecto capacitó en la promoción de competencias y conformó una red de CED y de emprendedores.
Sobre una muestra de 91 emprendimientos asistidos por el proyecto, el 100% de los entrevistados expresaron una opinión positiva a las tareas ejecutadas.
Los aspectos más valorados fueron los aportes en materia de desarrollo del plan de negocios, la capacitación en costos, el mercadeo y la generación de redes.
Asimismo casi un tercio de las respuestas expresaron en forma explícita que el proyecto les permitió aumentar sus ingresos y mejorar la comercialización.
Se constituyeron 15 CED (5 más de los previstos), quedando cubiertas las 5 regiones del país (Noreste Argentino, Noroeste Argentino, Cuyo, Pampeana y Patagónica).