Estrategias para la consolidación e integración de las redes latinoamericanas de portales educativos (RELPE) y las Redes Escolares de América Latina (REDAL)

Alcance geográfico: 
Regional
Fecha ejecución inicio: 
2006
Fecha ejecución fin: 
2009
Objetivos: 

Objetivo general

Analizar estrategias que fomentan la consolidación y la integración de las metas y el alcance de las redes RELPE, que reúne veinte portales nacionales de la región y REDAL (Redes Escolares de América Latina).

Objetivos específicos

  • Implementar un observatorio de procesos de intercambio en la Red.
  • Establecer un sistema sostenible para la localización de contenidos de calidad.
  • Realizar una propuesta de ampliación o reformulación de criterios de catalogación de contenidos de RELPE para aplicarlos en el material de las redes escolares.
  • Generar una herramienta que permita que las comunidades sin conexión Internet también puedan acceder a los contenidos de los portales educativos.
  • Elaborar un mapeo de contenidos digitales de las redes latinoamericanas, para ver el estado de situación.
  • Elaborar lineamientos para el desarrollo de estrategias de alcance regional que favorezcan la integración de los recursos TIC de los portales educativos y las redes escolares a fin de acrecentar y profundizar el aprendizaje de los estudiantes.

Los temas de género y equidad son transversales.

Población objetivo: 

Los portales educativos y los docentes.

Descripción: 

En los últimos años, América Latina ha mostrado avances en materia educativa y de incorporación de las TIC para el desarrollo, sin embargo, todavía muestra un alto grado de inequidad en el acceso y retención de las niñas, niños y jóvenes no privilegiados en los entornos educativos. Por otra parte, los sistemas educativos de la región enfrentan problemas estructurales importantes que obstaculizan el logro de una educación de calidad con cobertura extendida.

El proyecto se estructuró en términos generales para dar respuesta a la pregunta de en qué medida las redes y los portales educativos facilitan una integración significativa de los recursos educativos TIC que se ofrecen con el fin de promover mayores aprendizajes.

El proyecto buscó desarrollar específicamente la conformación de una comunidad de colaboración e integración efectiva para que llevara adelante una gestión eficiente y estratégica de la estructuración de la red, con el fin de generar contenidos educativos de alto valor con integración de TIC orientados a desarrollar una educación de calidad. Por eso fue necesario evaluar el grado de cobertura que tienen los portales en el sistema educativo.

Factores clave: 

El valor agregado de este proyecto fue de contribuir a la consolidación de una comunidad de intercambio y colaboración, con el objetivo de compartir contenidos educativos de alta calidad en la red RELPE, a través de la implementación de una metodología específica proporcionada por REDAL, que proporcionó insumos para mejorar la calidad y fomentar la integración equitativa y efectiva de las TIC en los procesos educativos en América Latina.

Evaluación: 
  • Consolidación gradual de las comunidades de colaboración.
  • Creación de capacidades.  La Fundación Evolución se reposicionó en la región como una institución lider en el trabajo en investigación, educación y TIC.
  • A nivel regional, el proyecto posibilitó que se incorporara un capítulo dedicado a presentar los avances de la red RELPE en las reuniones regionales de los ministerios de educación y que en las metas de la CEPAL 2010 referidas al capítulo de educación se valoraran la existencia de RELPE.
  • Empresas del sector como Intel, Microsoft, Telefónica, HP y Smart han apoyado una serie de iniciativas desarrolladas por la propia red.
  • Al nivel de políticas nacionales, “Colombia Aprende” se ha posicionado como el catalizador de la reforma educativa y de las políticas TIC de Colombia.

Desafío: el proyecto se enfrentaba a saber cuáles son los aportes reales en términos de aumentar y profundizar el conocimiento, que se puede lograr en las poblaciones beneficiarias, cuando se lleva adelante la creación e implementación de portales educativos y de redes escolares.

Resultados: 
  • Se elaboró un análisis comparativo del estado de situación y desarrollo de los portales educativos en seis países de la red RELPE.
  • Encuestas a 3 de ellos (educ.ar, educar chile, y Colombia aprende), lo que permitió explorar la razón principal por la cual los docentes utilizan actualmente los portales y el tipo de uso que le dan a los contenidos digitales en su práctica pedagógica.
  • Desarrollo de herramientas (portales, etc.) concretas para compartir contenidos de calidad.
Financiamiento: 
Banco interamericano de Desarrollo (BID) Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Canadá (IDRC)
Información de contacto: 
CINDE/PREAL: http://www.preal.org/RELPE: http://www.relpe.org/proyectos/estrategias-para-la-consolidacion-e-integracion-de-las-redes-relpe-y-redal/Fundacion Evolucion: http://www.fevolucion.org/