Detener la exclusión, crear valor (DECV).

País: 
San José
Costa Rica
CR
Alcance geográfico: 
Regional
Fecha ejecución inicio: 
2000
Fecha ejecución fin: 
2006
Objetivos: 
  • Construir capital humano y capacidad para la empleabilidad entre adolescentes de 13 a 18 años, no vinculados al trabajo formal y en riesgo de deserción escolar, que estuvieran fuera del sistema educativo, provenientes de ambientes de pobreza y privación, a través del acceso a servicios que apoyaran su desarrollo personal y educativo y que les ofreciera una inserción positiva en el mercado laboral.
  • Promover la reinserción y/o la permanencia en el sistema educativo formal, de adolescentes de las comunidades seleccionadas, en el marco de sus derechos y responsabilidades en la educación.
  •  Acompañarlos en un proceso de crecimiento personal e integración constructiva en su grupo de referencia y comunidad.
  • Guiarlos en su inserción laboral, a través de procesos informativos, formativos y de referencia coordinada, orientados al desarrollo de un perfil de empleabilidad en función de las demandas.
  • Impulsar la participación efectiva del sector empresarial en la generación de opciones innovadoras que contribuyan a la movilidad social ascendente de la población objetivo. En particular, con miras a su aprestamiento, inserción, reinserción y permanencia en opciones ventajosas generadoras de ingresos, en el marco del principio de corresponsabilidad e inversión social.
Población objetivo: 

Adolescentes de entre 13 y 18 años.

Escolarizados o no, con un máximo de 3 años de rezago educativo.

En riesgo de deserción académica.

Sexto grado de primaria aprobado.

Trabajando o en búsqueda de trabajo, insertos en trabajos temporales (familiares, remunerados o no).

Disposición de participar en actividades de formación para la empleabilidad.

Disponer de 20 horas mensuales para participar en el proyecto y cumplir con los modelos de formación establecidos.

Descripción: 

Producto de un proyecto de investigación-acción, se realizó en dos localidades: Cot (Cantón de Oreamuno en Cartago) y comunidad de Los Guido (Cantón de Desamparados).

La propuesta constituyó un modelo educativo para avanzar hacia el rompimiento de los círculos de pobreza y exclusión, a través de la reivindicación del empleo de calidad.

Se trabajó con centros educativos locales para estimular la reinserción y permanencia de los adolescentes que formaron parte del proyecto.

Factores clave: 

Necesidad de incluir la aplicación de un concepto innovador para poder desarrollar competencias de empleabilidad en los participantes del proyecto.

Modelo de educación basada en normas de competencia: esta modalidad se ajusta a las necesidades de los adolescentes ya que es flexible, aplicable, transferible y compartida.

El modelo DECV incluye los enfoques que gobiernan el marco referencial de la Fundación Paniamor, a saber: derechos y responsabilidades, género así como la metodología para la participación.

El modelo DECV busca desarrollar mejores trabajadores y ciudadanos y ellos buscan mejorar sus condiciones de vida, las de su familia y las de su comunidad.

Es construido con los jóvenes, contando con su participación durante todo el proceso.

Resultados: 

Participaron 3285 adolescentes, de ambos sexos, en los procesos formativos.

Financiamiento: 
The Jacobs Foundation (Suiza)
Información de contacto: 
Teléfono: 2234-2993 Fax: 2234-2956 Correo General: info@paniamor.org Dirección: Barrio La California, diagonal a KFC, Montes de Oca, San José, Costa Rica. http://paniamor.org/