Desarrollo humano juvenil vía empleo para superar los retos de la migración (PC-JEM).

País: 
Honduras
HN
Alcance geográfico: 
Nacional
Fecha ejecución inicio: 
2009
Fecha ejecución fin: 
2012
Objetivos: 
  • Fomentar la empleabilidad y la capacidad de emprender de los jóvenes a través de una estrategia de cadenas productivas, orientada al desarrollo económico local.
  • Desarrollar la identidad cultural, el arraigo, el liderazgo y la participación de los jóvenes, con énfasis en migrantes potenciales y/o retornados e incluyendo a mujeres e indígenas de la etnia lenca.
  • Apoyar el diseño e implementación de políticas y programas para la promoción del empleo digno, la prevención de la migración y la inserción laboral de migrantes retornados.
  • Crear o fortalecer estructuras institucionales con competencias en estos temas, impulsando el proceso de descentralización del país.
Población objetivo: 

Jóvenes de entre 15 y 29 años.

Descripción: 

La estrategia integral combina:

  • Enfoque de cadenas productivas con fuerte potencial de generar empleo digno.
  • Jóvenes elegibles de origen preferentemente rural y en vulnerabilidad social, incluyendo indígenas lencas.
  • Zona de intervención con alto potencial migratorio.

Se buscó impulsar el fortalecimiento institucional local a través de convenios con empresas y centros educativos, planes de sucesión y capacitación acorde a la demanda laboral.

El mismo forma parte del Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM ) que opera a través de programas conjuntos de agencias de la ONU con la participación activa del gobierno y la sociedad civil.

Factores clave: 

El buen alineamiento inicial del programa con las políticas nacionales, junto con la activa participación de la STSS durante la fase de formulación, permitió que se lograra un alto grado de apropiación en el principal asociado, el cual se mantiene en la actualidad.

El sector privado fue involucrado en la creación de empleo junto con las instituciones públicas.

Enfoque transversal de género en cada una de sus componentes.

La experiencia previa y experticia de las agencias vinculadas respecto de sus temas y objetivos, así como sus relaciones consolidadas con algunos asociados nacionales, permitieron crear sinergias y complementariedades que fortalecieron la intervención.

Evaluación: 

El PC-JEM es pertinente y relevante, responde a las necesidades del país y se encuentra alineado con las políticas nacionales.

Se ha incrementado la capacidad de insertarse de manera digna en el mercado laboral de jóvenes en situación de vulnerabilidad y con alto potencial migratorio.

Se han fortalecido los marcos institucionales nacionales y locales para promover el empleo digno para la juventud, con énfasis en migrantes potenciales y/o retornados.

La capacidad de liderazgo, arraigo e identidad de los jóvenes y su participación en la construcción de una visión de desarrollo local en base a principios y valores compartidos, se han reforzado a través del programa.

http://www.mdgfund.org/sites/default/files/Honduras%20-%20YEM%20-%20Mid-...

Resultados: 
  • 1.500 jóvenes capacitados en desarrollo empresarial.
  • 750 jóvenes del área rural y 800 del área urbana iniciando sus unidades empresariales.
  • Plan Nacional de Empleo Digno 2008/2011 para jóvenes diseñado y en proceso de aprobación.
Financiamiento: 
Agencias vinculadas al sistema de Naciones Unidas.
Información de contacto: 
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social (STSS) Edificio La Hacienda, Boulevard La Hacienda frente a Excel Automotriz, Tegucigalpa M. D. C. Honduras. Teléfonos: (504) 2232-3918 / 2235-3458 http://www.trabajo.gob.hn/ Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). http://www.mdgfund.org/es