Concluyó el Foro Internacional sobre “Empleo, Juventud y Gobernabilidad Democrática”

La región de América Latina y el Caribe sorteó con éxito variable los efectos más nocivos de la crisis económica de 2009 y ha logrado una recuperación con tasas de crecimiento que se sitúan en el 5 por ciento este año. La OIT estima que la tasa de desempleo regional a finales de 2011 será del 7%, una de las más bajas de los últimos años. Sin embargo, hay una fuerte incertidumbre en torno a la economía mundial atizada por la inestabilidad financiera en Europa y empieza a surgir preocupación por el impacto que pueda tener una nueva crisis económica mundial en las economías de América Latina y el Caribe. Los gobiernos han comenzado a preparar sus respuestas y a diseñar políticas de prevención frente a esta amenaza. Entre los principales retos de la región está la necesidad de mejorar la productividad, factor que limita la velocidad del crecimiento y la competitividad de los países. Expandir el mercado interno, superar la brecha tecnológica y mejorar el clima para la inversión, además de colocar al empleo y al trabajo decente en el centro de las políticas de desarrollo, es esencial para reducir la inequidad que por tanto tiempo ha caracterizado a la región.
Como una contribución a este proceso, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe y el Instituto Internacional de Estudios Laborales de la OIT han organizado el Foro Internacional “Empleo, Juventud y Gobernabilidad Democrática”, con la finalidad de intercambiar ideas y opiniones sobre las políticas necesarias para enfrentar los eventuales impactos de una nueva desaceleración mundial en las economías de la región.
Participaron altos representantes de BID, CAF, CEPAL, FMI, OEA y OIJ, académicos, ministros, delegados gubernamentales y miembros de las organizaciones de empleadores y trabajadores de América Latina y el Caribe. “Este es el inicio de un proceso amplio de reflexión sobre la forma en que vamos a enfrentar el desafío del empleo juvenil”, dijo la Directora Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco.
Los especialistas coincidieron en destacar la urgencia de tomar medidas especialmente dirigidas a estas personas entre 15 y 24 años cuyo ingreso al mercado laboral está marcado por altas tasas de desempleo e informalidad que generan frustración, desaliento e incluso cuestionamientos políticos que tienen el potencial de afectar la gobernabilidad democrática.
Durante la reunión los invitados participaron en tres paneles sobre “Crisis global y gobernabilidad”, “El empleo como motor de la inclusión social” y “Educación, competitividad y trabajo decente”, en un formato que permitió el intercambio de opiniones con los representantes de gobiernos y de organizaciones de empleadores y trabajadores.
“Los debates mostraron que el Foro ha sido oportuno y pertinente. Tenemos que discutir estos temas en el marco de la crisis internacional actual y la crisis específica del empleo juvenil que comprometen la gobernabilidad democrática”, comentó Tinoco tras la clausura del Foro.
De acuerdo con cifras difundidas durante el Foro Internacional, la tasa de desempleo juvenil es 14,4% el doble de la tasa general de desempleo urbano. Por otra parte, 60% de los jóvenes ocupados tienen empleos informales, y 20% del total de jóvenes de la región no estudian ni trabajan.
El empleo juvenil será el tema principal de discusión durante la próxima Conferencia Internacional del Trabajo, que se realizará en Ginebra en junio de 2012. Se abordarán además temas relativos a la competitividad laboral, la brecha tecnológica, la formación profesional, el respeto a los derechos fundamentales del trabajo y la creación de empresas sustentables, como motores de economías más competitivas y más inclusivas.
Discurso de la Directora Regional de la OIT, Elizabeth Tinoco, en la apertura del Foro Internacional en Lima
Fotografías del Foro
Adjunto | Tamaño |
---|---|
![]() | 284.34 KB |
![]() | 892.65 KB |