Diálogo social: una estrategia alternativa en la generación de empleo. Presentación de una experiencia regional uruguaya

<p>Este trabajo aborda el tema del diálogo social y su importancia como estrategia fundamental en las políticas activas de empleo. Considera que la necesidad del diálogo social se hace cada día más evidente. Para la salida de las dificultades se hace necesaria la formación de consensos, de acuerdos y negociación. Es necesario que el diálogo social este presente. A nivel internacional en los acuerdos regionales de integración, en el fortalecimiento de la democracia, en la legitimación del poder político, en la construcción de la ciudadanía a través de la participación, en la convivencia de una sociedad pluralista donde deben coexistir grupos autónomos de intereses muchas veces en conflicto y en la formación de los equilibrios necesarios entre los actores del sistema de Relaciones Laborales entre otros. La elección del autor en elegir vincular el tema del diálogo social al empleo, ha sido decidida por considerar urgente la búsqueda de alternativas a los problemas de desempleo, subocupación e informalidad que sufre Uruguay. Analiza una experiencia de búsqueda de soluciones a situaciones tan difíciles, tan diferentes y tan poco conocidas como son las del trabajo en el Uruguay rural y la falta de oportunidades en el interior de nuestro país. Plantea el diálogo social como una estrategia y una herramienta donde la suma de esfuerzos, la cooperación y el diálogo puedan transformar esas realidades. El trabajo se divide en tres partes. La primera presenta la concepción de diálogo social desde una perspectiva de sistema de relaciones laborales, para luego, ir acotándola a esa concepción de estrategia y herramienta en las políticas activas de empleo. La segunda parte está dedicada al tema del empleo. Analiza los grandes cambios sufridos en el mundo del trabajo, en los países latinoamericanos y en especial en Uruguay. La tercera parte presenta una experiencia regional donde se vinculan los temas propuestos. Aborda los problemas de trabajo y oportunidades en el medio rural del norte de nuestro país y revaloriza las estrategias de articulación, cooperación y movilización de recursos. Reflexiona acerca de esta experiencia. Invita a la búsqueda de modelos de desarrollo económico y productivo integrados a las relaciones de trabajo. Concluye diciendo que este tipo de trabajo en una región trae como consecuencia un territorio enriquecido y que a través del diálogo social entablado, hubo una recuperación de espacios de solidaridad y un surgimiento de actores de naturaleza grupal, que logran distinguirse de la lógica individual y desarrollan acciones orientadas al mejoramiento de la comunidad.</p>