La conexión entre currículo y mundo del trabajo: SENAC presentó su modelo de formación dual en la Alianza

21 de agosto. La Alianza para la Formación Dual de América Latina y el Caribe —bajo la presidencia pro tempore del SENAC de Brasil y con la Secretaría Técnica de OIT/Cinterfor— realizó un nuevo webinario centrado en “La conexión entre currículo y el mundo del trabajo”. El encuentro profundizó en cómo el Modelo Pedagógico SENAC articula currículo, metodologías y evaluación por competencias para responder a las demandas actuales del sector productivo.

Claves del modelo pedagógico

Alessandra Cruz (Especialista en Educación Profesional en el Departamento Nacional del SENAC) y Thabata Franco (Responsable técnica de la gestión de proyectos educativos SENAC) expusieron la concepción integral del currículo dual de la institución, basada en el desarrollo de competencias y en una evaluación que reemplaza las notas tradicionales por criterios de logro (“desarrollada / en desarrollo / no desarrollada”).

1. Modelo Pedagógico SENAC

  • Rige todas las acciones educativas de la institución.
  • Abarca valores, principios y conceptos para la educación orientada al trabajo.
  • Fundamenta metodologías, prácticas de enseñanza y ambientes de aprendizaje (aulas, laboratorios).
  • Utiliza un proceso de evaluación basado en competencias, en lugar de notas tradicionales.
  • Eje estructurante: el desarrollo integral de competencias, tanto laborales como personales.
  • Fomenta metodologías activas y autonomía del estudiante.

Integra las “marcas formativas SENAC” (soft skills): dominio técnico-científico, colaboración y comunicación, creatividad, actitud emprendedora, actitud sostenible, visión crítica y autonomía digital.

2. Formación dual y competencias

  • Combina actividades en la empresa y en la institución educativa.
  • Garantiza una formación integral, preparando al aprendiz para retos profesionales y personales.
  • Los perfiles de egreso se diseñan en diálogo con las necesidades del empresariado, sobre todo en comercio de bienes, servicios y turismo.

3. Construcción del perfil

  • Basada en legislación laboral y directrices educativas.
  • Documentos clave:
  • Clasificación Brasileña de Ocupaciones (CBO).
  • Directrices Curriculares Nacionales de la EPT (itinerarios formativos).
  • Catálogo Nacional de Programas de Aprendizaje.
  • Catálogo Nacional de Cursos Técnicos.
  • Guía de Cualificaciones Profesionales.
  • Estudios sectoriales propios del SENAC.

La CBO categoriza ocupaciones reconocidas por el Ministerio de Trabajo y garantiza uniformidad nacional (ejemplo: “vendedor”).

4. Arquitectura curricular y diálogo con el sector productivo

  • El currículo traduce funciones y subfunciones ocupacionales en unidades curriculares por competencias.
  • Incluye competencias de la economía 4.0, protagonismo juvenil y socioemocionales.
  • Adopta STEAM como enfoque pedagógico.
  • Está alineado con la Recomendación 208 de la OIT sobre aprendizaje de calidad.
  • Ejemplo: curso de Servicios Administrativos → forma asistentes administrativos.
  • Jornada Juventudes: desarrolla socioemocionales y letramientos (matemática, lengua, digital).
  • Competencias Ocupacionales: específicas de la profesión.
  • Proyecto Integrador: producto final alineado a la ocupación.
  • Laboratorio Juventudes: proyectos sociales vinculados a la comunidad.

Carga horaria: hasta 80% en empresa y al menos 20% o 400 horas en SENAC.

5. Tipos de formación dual en SENAC

  • Cualificación profesional
  • Hasta 3 ocupaciones de menor complejidad (ej. vendedor, repositor).
  • Rotación de actividades en la empresa.
  • Habilitación técnica (aprendizaje técnico)
  • Ocupaciones de nivel técnico (más complejas).
  • Mayor carga horaria.

Orientada a empresas que buscan profesionales con mayor preparación.

6. Materialización y rol docente

  • El docente es clave para implementar el currículo y las marcas formativas.
  • Se promueve el uso de metodologías activas, con objetivos claros y productos tangibles.
  • SENAC invierte en ambientes con competencias digitales transversales.

Las soft skills no se califican con notas, pero se observan intencionalmente en proyectos, simulaciones y prácticas.

7. Itinerarios formativos y continuidad educativa

  • Los perfiles se estructuran en segmentos y niveles de complejidad.
  • SENAC articula con el enseñanza media, facilitando el acceso temprano a la formación técnica.
  • Se promueve el aprovechamiento de competencias entre cursos (horizontal y vertical).

La aprendizaje dual es la puerta de entrada a carreras consistentes y sólidas.

Cierre

El SENAC reafirma su compromiso en ofrecer una formación dual integral, basada en competencias, metodologías activas y fuerte diálogo con el sector productivo. Este modelo no solo fortalece la empleabilidad juvenil —muchas veces excluida del mercado laboral brasileño— sino que también incentiva la continuidad educativa y contribuye a transformar vidas.