Boletín - Noviembre 2012

PUBLICACIONES RECIBIDAS

20.11.2012

 

 

                                    TIC – PEQUEÑA EMPRESA

 

 

11584                                  

 03.04 296

Vidal, Angel; Billorou, Nina.  ¿En qué pueden las TIC ayudar a mi negocio? Mini guía práctica para los micro y pequeños empresarios de América Latina.  Montevideo, OIT/Cinterfor; CIID, 2011.

32p.

 

La biblioteca posee asimismo la traducción al inglés "Can ICTs help me improve my business?  A brief handbook for micro and small entrepreneurs from Latin America and the Caribbean".

 

Busca ser una herramienta práctica de sensibilización y orientación para incorporar o mejorar el uso de las TIC en las micro y pequeñas empresas.  Está dirigida a  micro y pequeños empresarios de América Latina que no utilizan aún las TIC o que quieren ampliar o mejorar su uso a otras áreas de la vida empresarial.  Su objetivo es que éstos sean capaces de analizar y comprender las potencialidades y ventajas concretas que presenta la incorporación de las TIC para mejorar su negocio.  Cuenta con cuatro capítulos organizados en torno a preguntas clave: las TIC me ayudan a administrar mejor mi negocio; me ayudan a hacer más fáciles los trámites administrativos; me ayudan a comunicarme mejor con los clientes y proveedores; me ayudan a mejorar mis capacidades y a trabajar en red con otros empresarios.  Se explican de forma breve y sencilla aspectos conceptuales y se brindan consejos prácticos sobre qué tipo de herramientas se pueden utilizar.  Aborda, asimismo, temas de seguridad informática, ergonomía y seguridad e higiene en el trabajo.

 

/PEQUEÑA EMPRESA/ /TIC/ /AMÉRICA LATINA/                                           

 

PEQUEÑA EMPRESA

 

 

CEPAL; OCDE

Perspectivas económicas de América Latina 2013. Políticas de pymes para el cambio estructural.  París, OCDE, 2012.

194p.

 

ISBN: 978-92-64-18373

 

Señala que la región enfrenta un escenario de mediano plazo complejo ya que en el corto plazo crecerá a tasas relativamente altas.  Argumenta que los gobiernos latinoamericanos deben fortalecer las estructuras productivas y superar los problemas de heterogeneidad estructural mediante la diversificación y la mayor incorporación de conocimiento.  Considera que las pymes pueden transformarse en agentes importantes de cambio estructural y del aumento de la productividad.  Considera que un esfuerzo de esta naturaleza requiere de un cambio de enfoque en las políticas públicas hacia las pymes.  En particular las políticas, en los ámbitos de financiamiento, competencias y formación, sistemas de innovación y difusión tecnológica, y las políticas de articulación productiva, pueden ayudar a las pymes a superar sus barreras.  Plantea que su diseño debe de tomar en cuenta la heterogeneidad del conjunto de pymes en la región ya que sus necesidades y potencial de desarrollo son muy diferentes.  Estima que para ello es necesario contar con instituciones capaces de liderar procesos complejos y con la flexibilidad para adaptarse a los cambiantes requerimientos del sector productivo.

 

PEQUEÑA EMPRESA/ FINANCIAMIENTO/ /INNOVACIÓN/ TIC/ POLÍTICA GUBERNAMENTAL/ CADENAS DE VALOR/ AMÉRICA LATINA

 

                                                                                                JUVENTUD - COMPETENCIA

 

 

14.02 525

Rose, Pauline (Coord.) Los jóvenes y las competencias:    trabajar con la educación. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2012.  París, UNESCO.  2012.  536 p.

 

El tercer objetivo de la Educación para Todos es lograr que todos los jóvenes tengan la oportunidad de adquirir competencias.  La crisis económica mundial está teniendo repercusión en el desempleo y uno de cada ocho jóvenes está buscando empleo.  Por este motivo, las competencias que la educación y la capacitación les pueden ofrecer más que nunca son tan vitales.  El bienestar y la prosperidad de ellos depende  más que nunca de ellas.  Señala que hay que prepararlos para la vida, dándoles oportunidades de encontrar un trabajo digno, ganarse la vida, contribuir a sus comunidades y sociedades y desarrollar su potencial.

 

JUVENTUD/ /COMPETENCIA/ /CALIFICACIÓN/ /EDUCACIÓN/ /LUCHA CONTRA LA POBREZA/ /JUVENTUD RURAL/

 

 

                                                                                      E-LEARNING

 

 

Roque, Gianna Oliveira Bogossian; Fonseca, Marcus Vinícius de Araújo; Campos, Gilda Helena Bernardino de.   A segunda geracao da avaliacao da qualidade de cursos a distancia e os atributos do saber fazer.  BOLETIM TECNICO DO SENAC (Río de Janeiro), v.38, n.2, may.-ago. 2012, p. 55-63.

 

ISSN: 0102-549X

 

 

El crecimiento acelerado de la oferta de cursos superiores en la modalidad a distancia, en los últimos años, impone la necesidad de repensar los criterios e indicadores de calidad que se utilizan en su evaluación.  Muestra que en este momento de cambios sociales, culturales, económicos y tecnológicos es importante que los indicadores estén de acuerdo con los proyectos políticos y pedagógicos de la institución educativa.  Propone sugerencias para la verificación de la calidad que se relacionan a la consistencia de la formación del individuo e incluye aspectos relacionados con la infraestructura de los cursos y criterios que apunten a la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos.  Señala que el proceso de los cursos a distancia que contempla las fases de concepción, planificación, producción, medición y evaluación necesita ser revisado.  Estima, por último,  que la estrategia usada para estos cursos tiene que mirar a la sociedad, las perspectivas de la institución de formación y al individuo.

 

/E-LEARNING/ /EVALUACIÓN/ /CURSO DE FORMACIÓN/

 

 

                                                                                      EMPLEOS VERDES

 

 

16.03 36

REDIFP; OIT. Proyecto FOIL; AECID.  Empleos verdes: normas técnicas de competencia laboral y diseños curriculares.  San José: REDIFP, 2012. 

8v.

 

 

Esta carpeta comprende los siguientes ocupaciones: v.1 Técnico/a en riesgo ambiental; v.2. Recuperador/a de material aprovechable; v.3 Silvicultor/a; v.4 Productor/a orgánico/a; v.5. Instalador/a y mantenedor/a de sistemas fotoválticos; v.6 Instalador/a y mantenedor/a de sistemas de generación eólica de baja tensión; v.7 Gestor/a de cuencas; v.8 Operador/a para el tratamiento de agua potable y residual.   Los documentos integran un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que son aplicados al desempeño de la función productiva y que al ser verificados en situaciones de trabajo, permiten determinar si la persona ha logrado el tipo, nivel y calidad de desempeño esperado por el sector laboral.  Los contenidos han sido homologados por representantes de los países de la red de instituciones de formación profesional de Centroamérica y Rep. Dominicana.  Estas normas están sujetas a su actualización.  Asimismo cada país podrá realizar las adaptaciones necesarias de acuerdo a la naturaleza, exigencias y comportamiento de su mercado laboral, observando los lineamientos establecidos por la Red.

 

/MEDIO AMBIENTE/ /EMPLEOS VERDES/ /RIESGO/ /SILVICULTURA/ /PRODUCTO AGRÍCOLA/ /ENERGÍA EÓLICA/ /TRATAMIENTO DEL AGUA/

 

 

DESARROLLO SOSTENIBLE

 

 

03.02 165

La Unión Europea y América Latina y el Caribe: inversiones para el crecimiento, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.  Santiago de Chile, CEPAL, 2012.  154 p.

El presente documento es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al proceso de preparación de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), que se celebrará en Santiago los días 26 y 27 de enero de 2013. Ofrece una perspectiva amplia e informada de las principales dimensiones del desarrollo de los países de ambas regiones, así como antecedentes sobre el tema central de la Cumbre: inversiones para el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.

 

CRECIMIENTO ECONÓMICO/ /DESARROLLO SOSTENIBLE/ /IGUALDAD DE DERECHOS/ /INVERSIÓN/ /TECNOLOGÍA/

 

 

ACCESIBILIDAD

 

 

 

06.11 139

Barros, Cybele Monteiro de.  Accesibilidade: orientacoes para bares, restaurantes e pousadas.  Río de Janeiro, SENAC, 2012.  103p.

 

ISBN: 978-85-7458-316-7

 

 

El documento ofrece ayuda a los empresarios del sector de la hotelería, gastronomía y ocio que buscan ofrecer servicios de calidad, instalaciones confortables y buenas condiciones de accesibilidad para contribuir a que las personas con deficiencias puedan ser acogidas y respetadas en su integridad.  A partir de una revisión de las exigencias legales y normativas de accesibilidad para locales destinados a la alimentación, hospedaje y ocio, presenta diferentes tipos de soluciones que permiten adecuar los ambientes y hospedajes para recibir a personas con diferentes tipos de deficiencia.  Este aporte, del Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial (SENAC) de Brasil, busca contribuir con la formación y perfeccionamiento de los alumnos de las áreas de hotelería y diseño de interiores para este sector que participa activamente de la vida en sociedad.  El documento traza orientaciones para la adaptación de restaurantes, bares y posadas con informaciones técnicas y recomendaciones sobre calidad en los servicios y atención inclusiva.  Señala que con miras a la Copa Mundial de Futbol de 2014, Olimpíadas y Paraolimpíadas de 2016  habrá que hacer grandes esfuerzos. 

 

/ACCESIBILIDAD/ /DISEÑO/ /RESTAURANTE/ /BAR/ /TURISMO/

 

 

EMPLEADORES

 

 

 

Los derechos de los empleadores.  ESPACIO INDUSTRIAL (Montevideo, Cámara de Industrias del Uruguay), v.1, n.295, oct. 2012, p. 21 - 35.

 

 

 

En las "Primeras jornadas sobre derecho de los empleadores", llevadas a cabo en mayo de 2012 se conoció la visión de destacados panelistas sobre el tema.  La publicación recoge los siguientes artículos: Derechos del empleador por Nanci Corrales; Los derechos de los empleadores: la legislación y la práctica por Edgardo Ettlin; Los derechos de los empleadores: la legislación y la práctica; Un derecho postergado: una necesidad empresarial  por Gonzalo Irrazábal.

 

/DERECHOS DE LA DIRECCIÓN/ /DERECHO DE HUELGA/ /URUGUAY/

 

                                                                             RELACIONES LABORALES

 

13.06 367

Simatovich, Nelson (Coord.).  Proyecto Grupo de seguimiento para el análisis y la evaluación de los impactos de la crisis económica global en las políticas industriales y en las relaciones laborales en el Uruguay: informe final.  Montevideo, Ideas; CERLU; ONUDI; UdelaR. Carrera de Relaciones labolares, 2010. 

79p.

 

ISBN: 978-9974-627-97-0

 

La publicación compila los siguientes artículos: Juan Raso. Las recetas keynesianas ante la crisis nacional; Nelson Simatoavich. La crisis internacional debe impulsarnos a crear un sistema nacional de empleo y formación profesional; Javier Silva. Movimiento sindical y crisis capitalista. Hacia un nuevo paradigma del desarrollo; Cámara de Industrias del Uruguay. Impactos en la industria derivados de la crisis internacional; Hugo Fernández. La crisis económica global y su impacto en las relaciones laborales en Uruguay: acciones preventivas y reparatorias de los efectos sociales de las crisis; Héctor Zapirain. Crisis económica y relaciones laborales: el caso uruguayo; Eduardo Nieves. Crisis en las organizaciones: ¿puerta del cambio de la cultura organizacional?; Verónica Curbelo. La prevención de riesgos laborales durante la crisis; Susana Barceló.  Logros del BPS durante el impacto de la crisis global; Sandra Messina.  El capital humano un elemento clave para limitar los impactos de la crisis.  Además incluye en anexo la Memoria descriptiva de las actividades del Centro de Egresados de Relaciones Laborales de UdelaR (CERLU) desde su fundación en el año 2006 hasta el año 2009.

 

/RELACIONES LABORALES/ /RECESIÓN ECONÓMICA/ /EMPLEO/ /FORMACIÓN PROFESIONAL/ /CAPITAL HUMANO/ /URUGUAY/

 

                                                                             TRABAJO DECENTE

 

 

 

 

Millones Espinosa, Mario Alejandro.  Límites del trabajo decente: la precarización laboral como problema estructural en América Latina.  GACETA LABORAL (Maracaibo), v.18, n.1, ene.-mar. 2012, p. 87 - 106.

 

ISSN: 1315-8597

 

 

La creciente subcontratación y flexibilidad laboral, aunada a una desigualdad económica constituida como uno de los grandes problemas estructurales de América Latina, crean un escenario que cuestiona la posibilidad de concreción del proyecto de trabajo decente que intenta llevar a cabo la OIT.  A través de un estudio de fuentes secundarias, en este artículo se analizan las condiciones laborales de Chile y México (únicos países de la región pertenecientes a la OCDE).  Estos casos señalan que las actuales condiciones estructurales económicas y políticas de la región (el  sistema neoliberal) limitan el proyecto del trabajo decente arrastrándolo a mantenerse sólo como herramienta descriptiva antes que como objetivo global en la creación de un nuevo trabajo.

 

/TRABAJO DECENTE/ /TERCERIZACIÓN/ /FLEXIBILIDAD DEL TRABAJO/ /POLÍTICA ECONÓMICA/ /CHILE/ /MÉXICO/

Español
Mes: 
11/2012
Nombre: 
Boletín
Año: 
2012