Asociación entre la Cooperativa PUNHA y el programa FORMUJER.
País:
Argentina
AR
Alcance geográfico:
Local
Fecha ejecución inicio:
2000
Fecha ejecución fin:
2004
Objetivos:
Fortalecer institucionalmente la cooperativa PUNHA para mejorar la calidad de la formación y de la producción textil artesanal desde una perspectiva de equidad.
Población objetivo:
Trabajadoras socias de la cooperativa.
Descripción:
La cooperativa PUNHA comenzó a gestarse en 1990 cuando un grupo de hilanderas se integró a la asociación Punha (Por un Nuevo Hombre Americano) para brindar cursos de capacitación en hilado. Su objetivo es la producción artesanal textil y de alimento y las actividades de formación y promoción dirigidas a personas desocupadas mayoritariamente mujeres.
Por ello fue seleccionada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina para ser co-ejecutora del Programa regional para el fortalecimiento de la formación profesional y técnica de mujeres de bajos ingresos ndash; FORMUJER.
La asociación entre la cooperativa y el programa FORMUJER permitió la elaboración y puesta en marcha de un proyecto institucional de innovación para la implementación de un proceso integral de desarrollo de competencias técnicas y de gestión para mejorar la calidad de la producción y alcanzar el nivel de competitividad requerido a nivel nacional e internacional así como para fortalecerse como entidad capacitadora a nivel local y nacional.
Los/as instructores/as de la cooperativa no tenían formación docente; eran artesanos/as, en muchos casos analfabetos/as y con un perfil socio económico bajo. Durante un año la institución se dedicó a su formación mediante la realización de talleres, poniendo especial énfasis en temáticas relativas a la organización, la solidaridad y la importancia de la asociación y la vinculación con otros/as para un mejor posicionamiento en la resolución de los problemas laborales.
Simultáneamente incrementó la empleabilidad, las capacidades sociales y cuidadanas de las personas asociadas, amplió sus oportunidades de inserción laboral y contribuyó a la mejora salarial. Todo ello a través de la formación para el diseño y gestión de un proyecto viable de formación y empleo (Proyecto Ocupacional).
Factores clave:
- Fortalecimiento institucional para la gestión de políticas de formación para la empleabilidad y la ciudadania.
- Recuperación y potenciación de saberes ancestrales y locales, mejora de la calidad del proceso productivo, innovación en marketing y en la estrategia de incorporación de la producción al mercado local, nacional e internacional.
Evaluación:
- Los/as integrantes de la Cooperativa reconocieron y valorizaron sus saberes ancestrales y los fortalecieron como competencias de empleabilidad, ciudadanía, liderazgo, etc.
- Se logró un sustantivo fortalecimiento técnico institucional a través de la transformación de trabajadoras, artesanas y socias en instructoras capacitadas tanto en los aspectos técnico-productivos y organizativos del área textil como en la incorporación y transversalización de la perspectiva de género.
- Ello redundó en creación de nuevos grupos que hacen posible responder a la demanda creciente generada a partir de la mejora de los circuitos de comercialización y aseguró la sustentabilidad y multiplicación de la actividad formativa en la Cooperativa. Se obtuvo una mejora sustantiva de la calidad y la productividad lo que incidió en la regularidad de la remuneración de los/as asociados, lo que no podía hacerse con los altibajos de las ventas de artesanías.
- La metodología de trabajo propuesta, que promueve la construcción de un proyecto ocupacional por parte de las participantes, ha reforzado el sentido de pertenencia a la Cooperativa y brindado herramientas para que las mujeres organicen sus actividades y responsabilidades domésticas, haciéndolas compatibles con su proyecto ocupacional.
- La adopción de esta estrategia didáctica ha sido básica para el mejoramiento de la empleabilidad y la participación comunitaria y ciudadana de las destinatarias.
Resultados:
- Trabajadoras artesanas transformadas en instructoras Incremento de la capacidad productiva a partir de incorporar nuevos asociados formados por las nuevas instructoras Normas PUNHA de calidad creadas.
- Composición por sexo de la dirección de la cooperativa revertida Dirigentes participando del gobierno comunal.
- Perspectiva de género incorporada en la red de entidades de la región PUNA y en la formación docente a nivel provincial.
- Desarrollo de perfiles ocupacionales acordes con las necesidades productivas.
- Incorporación de la Cooperativa entidad formadora del MTEySS Argentina especialmente del Programa Jefas y Jefes de Hogares, dirigido a poblaciones vulnerables.
Financiamiento:
Proyecto financiado por BID
Información de contacto:
María José Rodríguez
Asesora en género ndash; Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina
[email protected]