Joven empresario: una iniciativa para generar empleo en la juventud, disminuir la violencia y avanzar hacia la paz. Colombia

País: 
Colombia
CO
Alcance geográfico: 
Nacional
Fecha ejecución inicio: 
1998
Fecha ejecución fin: 
2002
Objetivos: 

Adoptar como política de estado un programa permanente orientado a capacitar y a propiciar la creación de empresas productivas, comerciales y de servicios, con los jóvenes desempleados de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, estimulando en la sociedad la cultura empresarial con tecnologías limpias y que sirva a su vez para contribuír con la paz del país.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Capacitar y Asesorar en un lapso de cuatro (4) años a CIEN MIL (100.000) jóvenes desempleados en técnicas laborales, administrativas, gerenciales y formación empresarial.
  • Constituir y fortalecer en los cuatro (4) años, CINCO MIL (5.000) unidades productivas y de servicios ambientalmente sanas, con los 100 mil jóvenes vinculados al programa.
  • Crear un fondo especial de empleo para garantizar la financiación de las unidades productivas de bienes y servicios constituidas por los jóvenes.
  • Crear un mecanismo para garantizar que las Entidades públicas y privadas adquieran en condiciones favorables, los bienes y servicios ofrecidos por las empresas de los jóvenes.
  • Crear CIEN MIL EMPLEOS (100.000) en forma directa con los jóvenes (propietarios - trabajadores) vinculados al programa y otros CINCUENTA MIL EMPLEOS (50.000) aproximadamente en forma indirecta.
Población objetivo: 

Jóvenes, de los estratos socio económicos 1, 2 y 3 y distribuidos en las 7 regiones anteriormente señaladas (Costa Atlántica, Antioquia y Chocó, Centro, Centro Sur, Sur Occidente, Oriente, Eje Cafetero) . Los criterios para determinar la distribución de jóvenes atendidos por regiones son los siguientes:
1. Municipios con mayores índices de desempleo juvenil.
2. Municipios con mayores índices de violencia.
3. Municipios con mayor número de bachilleres egresados desempleados.
4. Municipios con mayor número de desplazados.
5. Municipios con mayores índices de pobreza.

Descripción: 

Los jóvenes en general y en particular los bachilleres que no pueden ingresar a los centros de educación superior y que se resisten a deteriorarse social y moralmente, están ávidos de una alternativa viable de vinculación laboral. El Proyecto Joven Empresario propuesto pretende llenar este vacío proporcionándoles a los jóvenes los recursos humanos, técnicos y financieros para que en forma asociada constituyan sus propias fuentes de trabajo e ingresos.

Colombia, como país que se encuentra en proceso de desarrollo, no aislado del contexto de la globalización de la economía, requiere que se estimule la CULTURA EMPRESARIAL ambientalmente sana entre los diversos agentes económicos y sociales y especialmente en aquellos núcleos poblacionales juveniles que están más abiertos al cambio de mentalidad y pensamiento.

El mercado laboral en Colombia y el desarrollo científico y tecnológico de la sociedad no solamente requiere trabajadores profesionales y técnicamente calificados, sino también de personas que tengan espíritu empresarial para que abran nuevos campos productivos y de servicios dirigidos a satisfacer las necesidades del mercado interno y externo, contribuyendo así con el desarrollo socioeconómico sostenible, el crecimiento sostenido de la economía y en la apertura de nuevas fuentes de empleo.

El programa se desarrolla mediante una metodología que busca estimular la creatividad y se basa en el trabajo grupal y en la participación, con el sistema de "Taller", entendido como un proceso activo de transformación recíproca entre el facilitador y el participante, siendo un camino con alternativas de acercamiento progresivo al conocimiento; y el "Seminario" como estrategia que facilita la creación colectiva del conocimiento, la participación y el trabajo en equipo.

Evaluación: 
  • Realización de talleres de evaluación a nivel regional.
  • Determinación del plan de asesoría y seguimiento a los proyectos empresariales.
Resultados: 

Resultados 100.000 jóvenes (hombres y mujeres) capacitados y asesorados
Constitución y fortalecimiento de 5.000 unidades productivos de bienes y servicios.
Fondo financiero de empleo para el apoyo de las empresas productivas de bienes y servicios.
Creación de una red de información de mercados
Creación de 100.000 nuevos empleos directos y 50.000 indirectos