Proceso de la formación profesional en el desarrollo de América Latina

Esta monografía recoge el trabajo preparado como documento de referencia para el seminario sobre el papel de las instituciones de formacion profesional ante los imperativos económicos y sociales del desarrollo, llevado a cabo en Tegucigalpa, Honduras, el 15 y el 16 de agosto de 1979, correspondiente al Proyecto 126 de Cinterfor.

E l documento pretende aportar una base para esa reflexión y con esa finalidad se eligió el camino de un análisis interpretativo del proceso histórico de la formacion profesional en América Latina, desde comienzos de la década de 1940 hasta hoy. Esta versión panorámica está contemplada desde el contexto económico y social de la región a lo largo de casi cuarenta años, e intenta poner de manifiesto los cambios, a menudo profundos, que las instituciones de formacion profesional fueron introduciendo en sus orientaciones y actividades a fin de dar respuesta a los renovados imperativos que la evolucion económica, social, cultural y política de los países les fue planteando.

La primera parte de la monografía examina los orígenes de la formacion profesional en América Latina, destacando aquellos aspectos que forjaron la respuesta inicial de los organismos pioneros que se encargaron de responder a las necesidades de capacitación de mano de obra para e l proceso de industrialización que despuntaba en el escenario latinoamericano.

En la segunda parte se enfoca el período de consolidación y fortalecimiento de los organismos de formacion profesional en los países de la región, para ilustrar la adopción generalizada de un modelo institucional y operativo, que enfiló por caminos claros y con cometidos precisos a cumplir la tarea de la formación de los recursos humanos para el desarrollo.

La tercera parte plantea el interrogante respecto de las fronteras de una formacion profesional que fue abordando progresivamente nuevos campos de competencia, poniendo cada vez más el acento en un cometido social que intentaba conciliarse con los objetivos primordialmente económicos de que se había empapado la formación profesional en su fase inicial y de consolidación organizativa y técnica.

La ultima parte de este trabajo sustenta la hipótesis de que cambios a menudo circunstanciales se fueron haciendo cada vez más recurrentes hasta traducir una modificación de fondo en la concepción misma de la formación profesional, de su significado y de sus proyecciones. 


AdjuntoTamaño
PDF icon Acceso al documento completo2.05 MB