Proyecto Ocupacional. Una metodología de formación para mejorar la empleabilidad; manual.

Tapa del libro: Proyecto Ocupacional

Proyecto Ocupacional. Una metodología de formación para mejorar la empleabilidad; manual. Buenos Aires: MTEySS, 2004. 94p. il. (Materiales de Apoyo). Programa Formujer

El objetivo de este material es transferir la estrategia de Proyecto Ocupacional como una metodología de formación y orientación para el fortalecimiento de la empleabilidad en las personas.

Esta estrategia ha sido desarrollada y validada en el marco del Programa de Fortalecimiento Institucional para la Formación Técnica de Mujeres de Bajos Ingresos -Formujer- y se espera que constituya un aporte al trabajo de formadores/as y orientadores/as en instituciones de formación para el trabajo, ámbitos de intermediación laboral (bolsas de trabajo, oficinas de empleo) y ámbitos de atención comunitaria (ONGs, iglesias, asociaciones vecinales, etc.)

A partir de las experiencias realizadas se ha aprendido que las personas fortalecen su empleabilidad cuando:

  • son capaces de conjugar sus experiencias, capacidades y necesidades desarrollando competencias para enfrentar el contexto laboral;
  • se reconocen como constructoras de su propio camino, identificando sus propias posibilidades y dificultades y las que ofrece el entorno.

El documento propone abordar el trabajo sobre la empleabilidad mediante acciones de formación y acompañamiento para la construcción de proyectos ocupacionales individuales o colectivos, por parte de varones y mujeres afectados por problemas de empleo o de desocupación.

Esta estrategia se apoya en la capacidad humana de formularse proyectos. Busca potenciar en las personas competencias (saberes, habilidades, actitudes) para mejorar su posición respecto del mundo del trabajo, especialmente en contextos de crisis, cambio e incertidumbre, que requieren de un mayor protagonismo, autonomía y flexibilidad.

El enfoque que orienta esta estrategia, presupone que los sujetos estamos condicionados por situaciones estructurales de contexto, y que a la vez hay espacios de autonomía relativa - individual y colectiva- donde podemos ldquo;jugarrdquo; con la realidad. Así, el proyecto ocupacional es el resultado de una negociación entre los condicionamientos del entorno y el potencial ndash; en términos de atributos e interesesde los sujetos.

El trabajo con esta estrategia de construcción de proyectos ocupacionales, involucra de manera diferente a los distintos actores de este proces

  • Para los/as destinatarios/as de la formación, consiste en definir un plan de acción para mejorar su situación en relación al empleo y desarrollar las competencias necesarias para llevarlo a cabo.
  • Para los/as formadores/as y orientadores/as, esta estrategia sistematiza una metodología destinada a brindar apoyo a las personas para:
    • construir itinerarios o proyectos referidos a su situación laboral en sus contextos de vida;
    • identificar y desarrollar competencias clave para la empleabilidad.

Al mismo tiempo, permite enriquecer la calidad y pertinencia de la formación para el trabajo en la medida en que da sentido o dirección a los recorridos formativos que las personas eligen a partir de definir o consolidar un proyecto laboral.

  • Para las instituciones desde las cuales se implementa esta estrategia, implica fortalecer su lugar de "bisagra"; atenta a los requerimientos de las personas y de un entorno social, económico y productivo que demanda del protagonismo de sus actores para gestar y sostener sus proyectos.

Indice del contenido

Introducción 
Organización de este material
El Proyecto Ocupacional 
Algunas nociones básicas sobre la idea de proyecto
Conceptos clave en la estrategia de Proyecto Ocupacional
La formación y orientación para la construcción del Proyecto Ocupacional 
Etapas en la construcción del Proyecto Ocupacional 
Etapa 1: Definición del punto de partida: autodiagnóstico y análisis del contexto
Etapa 2: Definición de metas y estrategias del Proyecto Ocupacional 
Etapa 3: Definición del plan de actividades para lograr el proyecto 
Etapa 4: Implementación del proyecto - evaluación
Bibliografía