Competencias profesionales para empleos verdes: una mirada a la situación mundial. Resumen ejecutivo

La creciente importancia del desarrollo sostenible y el paso hacia una economía de bajas emisiones de carbono están aumentando el ritmo de cambio en los mercados laborales y en las necesidades de competencias profesionales.

Las economías que evolucionan hacia una producción más verde pueden aprovechar este potencial para crear empleo - que es particularmente relevante para recuperarse de la crisis económica actual - en caso de que puedan afrontar eficazmente el cambio estructural que se anuncia y la transformación de los empleos existentes.

En 2008, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Internacional de Empleadores (OIE) y la Confederación Sindical Internacional (CSI) lanzaron conjuntamente la Iniciativa para los Empleos Verdes con el fin de ayudar a los gobiernos y a los interlocutores sociales a hacer de este potencial de trabajo decente una realidad en un contexto donde se armonicen las políticas y los objetivos medioambientales y laborales.

El desarrollo de competencias profesionales es una de las claves para desbloquear este potencial en materia de empleo. Proporcionar a tiempo las competencias pertinentes y de calidad es indispensable para lograr el éxito de las transformaciones que estimulan la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo.

Por lo tanto, el Departamento de Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad de la OIT, en cooperación con el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop), inició una investigación global para identificar las competencias laborales necesarias en una economía verde. Las investigaciones se realizaron en 21 países que representan el 60 por ciento de la población mundial, el 59 por ciento del PIB mundial y el 49 por ciento de las emisiones de CO2 en el Mundo: Alemania, Australia, Bangladesh, Brasil, China, Costa Rica, Dinamarca, Egipto, España, Estados Unidos, Estonia, Filipinas, Francia, India, Indonesia, Mali, República de Corea, Reino Unido, Sudáfrica, Tailandia y Uganda. Estos 21 estudios de país conforman la base de las evidencias fundamentales de este informe.

En cada estudio de país, los analistas comenzaron por identificar los motores de la transformación hacia una economía más verde: los cambios en el propio entorno físico, los cambios inducidos por las regulaciones gubernamentales, las tecnologías más eficientes y los cambios en la demanda de los consumidores. Posteriormente se evaluó el efecto de estos cambios en el contexto del empleo identificando las áreas de crecimiento y de pérdida de empleo. Sólo en este instante los investigadores pudieron vislumbrar cómo las competencias profesionales requeridas están cambiando y cómo se espera que cambien en el futuro, y examinar cómo los sistemas nacionales de formación se están anticipando y responden a estas nuevas necesidades.

En el presente informe se presentan los resultados.


AdjuntoTamaño
PDF icon Acceso al documento826.75 KB