Prospectiva sobre empleo y formación profesional en sectores verdes. Energía fotovoltaica. INFOTEP
En coordinación con CINTERFOR y con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial de Brasil (SENAI), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), preocupado por ofrecer una mejor respuesta a las necesidades de capacitación de los recursos humanos de los distintos sectores de la economía del país y contribuir al desarrollo de los mismos, realizó el estudio prospectivo de empleo y formación profesional para el sector de energía en fotovoltaica en República Dominicana, para la anticipación de los cambios en los perfiles profesionales y la demanda de nuevas ocupaciones, así como, adecuar la oferta de capacitación en función de las nuevas tecnologías que impactarán este sector de la economía nacional a corto y mediano plazo.
Los estudios prospectivos son procesos sistematizados de compresión del futuro, pueden ser de carácter social, económico, político y tecnológico, que posibilitan generar una base de información que ayuda a los responsables de las decisiones a establecer acciones estratégicas que preparen a las organizaciones ante los posibles cambios que demandas futuras y potenciales en los sectores económicos.
Este estudio prospectivo se centra en las tecnologías emergentes dentro del campo de la energía fotovoltaica, enfocado en un horizonte de mediano y largo plazo donde la generación de energía solar juega un papel fundamental en la transición hacia fuentes de energía más sostenibles y eficientes.
El informe contempla varios capítulos. En el primero se presentan algunos antecedentes sobre estudios prospectivos realizados por el INFOTEP en los años 2012 y 2014. El segundo capítulo abarca aspectos generales sobre la economía, el marco legal y datos relevantes del sector de energías renovables en República Dominicana. El tercer capítulo resume la aplicación de la metodología utilizada para la realización del estudio, la cual está basada en el Modelo SENAI de Brasil, aplicando el método Delphi. El cuarto capítulo contempla la fase prospectiva; que incluye el contexto y los resultados del análisis de las dimensiones tecnológica y organizacional, realizado por un panel de expertos representantes de diferentes sectores vinculados al área de estudio. El quinto capítulo, aborda los resultados de los impactos ocupacionales que se estima pueden ocurrir en el sector de energía fotovoltaica debido a la posible difusión de las nuevas tecnologías y los cambios organizacionales que se pueden producir en los próximos años. El sexto capítulo, recoge las recomendaciones realizadas por los expertos relacionadas con las estrategias y acciones que se deben implementar tanto a nivel de las instituciones gubernamentales, centros educativos, como en empresas privadas para potenciar el uso de la energía fotovoltaica en el país, se incluye, además, las recomendaciones para la formación técnico profesional.