Profesionalizar el cuidado: experiencias innovadoras de Chile, Colombia y Brasil. Webinar 3 de junio 2025
La Red Regional de Formación y Certificación en Cuidados, coordinada por OIT/Cinterfor, continúa generando espacios de diálogo y aprendizaje entre instituciones de América Latina y el Caribe comprometidas con la profesionalización del sector de cuidados.
En la segunda sesión del ciclo de webinars “Profesionalizar el cuidado, transformar la región” realizada el 3 de junio de 2025, representantes de ChileValora (Chile), SENAC (Brasil) y SENA (Colombia) compartieron experiencias, desafíos y aprendizajes sobre estrategias pedagógicas, evaluación de competencias, modalidades híbridas de formación y el rol creciente de las herramientas digitales.
La red, integrada por 18 instituciones de 11 países de la región, busca impulsar la calidad y el reconocimiento del trabajo de cuidado, mediante el fortalecimiento de las políticas de formación y certificación. En esta sesión, se abordaron temas clave para avanzar en modelos inclusivos, pertinentes y sostenibles.
Innovación pedagógica y rutas formativo-laborales
Desde ChileValora, Igor Dedic subrayó que la innovación debe entenderse como un proceso de mejora continua. Destacó la importancia de desarrollar rutas formativas vinculadas a perfiles ocupacionales certificados, lo que facilita tanto la empleabilidad como la progresión educativa.
Por su parte, Zulima Gutiérrez, de SENA (Colombia), compartió estrategias para adaptar contenidos a personas analfabetas y residentes en zonas rurales, incorporando planes de acción personalizados y enfoques colaborativos.
Daniela Vogel de Souza, de SENAC (Brasil), presentó la experiencia de rediseño curricular con enfoque en derechos y emprendedurismo, adaptado a la realidad cotidiana de las personas cuidadoras.
Aprendizajes replicables y desafíos comunes
Un desafío transversal identificado fue la necesidad de fortalecer las competencias digitales de docentes y personas evaluadoras. SENAC subrayó la desigualdad en el acceso a internet y habilidades tecnológicas como barrera estructural, mientras que ChileValora hizo énfasis en la integración de aprendizajes formales, no formales e informales a través de herramientas como una guía de apoyo curricular.
SENA resaltó como lección replicable la experiencia inclusiva para abordar los desafíos en contextos de analfabetismo, que permitió revalorizar el rol de quienes ejercen tareas de cuidado.
Modalidades híbridas y evaluación de competencias
Las instituciones coincidieron en la importancia de combinar formación presencial y virtual, ajustándose a las necesidades de las personas cuidadoras. También abordaron el uso de simuladores, rúbricas e indicadores para evaluar competencias técnicas, éticas y transversales. Desde ChileValora se remarcó el componente ético en la evaluación del desempeño en escenarios simulados.
Indicadores e impacto del aprendizaje
Desde Colombia, Carmen Estela Pérez explicó que el SENA utiliza indicadores para observar la calidad del servicio, el bienestar de la persona asistida y el desempeño de quien cuida, incluyendo aspectos cognitivos, comunicativos y éticos. SENAC, en tanto, ha desarrollado un “proyecto integrador” en sus cursos, que atraviesa todas las unidades curriculares y permite sensibilizar y monitorear las competencias transversales desde el inicio hasta el final del proceso formativo.
Otros temas que fueron abordados se refirieron a:
- Profesionalización y trabajo decente: se destacó la diferencia entre el cuidado institucional, mayoritariamente remunerado, y el cuidado informal, frecuentemente no reconocido como trabajo. Se abordaron estrategias para avanzar en la formalización y el reconocimiento de competencias en ambos ámbitos, como parte de una agenda más amplia de promoción del trabajo decente en el sector.
- Remuneración y certificación: aunque la certificación no garantiza un aumento salarial inmediato, facilita el acceso a niveles educativos superiores y mejora la empleabilidad.
- Uso de inteligencia artificial: se destacó como un campo de "positiva incertidumbre", con aplicaciones prometedoras en simulación de casos y entornos virtuales de aprendizaje.
- Desigualdad territorial: en Colombia, se alertó sobre la brecha tecnológica entre zonas urbanas y rurales, donde se concentra gran parte del cuidado informal.
- Avances legislativos: la reciente aprobación de la Ley 2297 en Colombia, que crea el Sistema Nacional de Cuidados, fue señalada como un paso relevante hacia el reconocimiento del trabajo de cuidado.
La sesión concluyó con una invitación a seguir profundizando colectivamente en los desafíos y oportunidades del sector. La próxima sesión del ciclo se realizará en el mes de julio.