Jornada sobre la aplicación de la herramienta ESCO junto a CEOE y SEPE de España
El 27 de junio realizamos un taller virtual sobre la aplicabilidad de la herramienta ESCO en diferentes sectores y ámbitos productivos. ESCO es la clasificación europea multilingüe de habilidades, competencias, cualificaciones y ocupaciones que funciona como un diccionario que identifica, describe, clasifica y relaciona todos estos elementos para mejorar el funcionamiento del mercado laboral de la Unión Europea.
Esta actividad se enmarca en el proyecto EdeNE 2023/2024, promovido por CEOE y se ha diseñado y desarrollado en colaboración con OIT/Cinterfor, en el marco del acuerdo de cooperación 2023 que tiene Cinterfor con el SENA de Colombia para promover la participación de su personal.
La primera parte del taller estuvo dirigida a presentar ESCO, qué es, por qué es necesario, cómo se puede utilizar, cómo se realizan las actualizaciones, entre otros aspectos.
ESCO actualmente provee descripciones de 3.008 ocupaciones y 13.890 habilidades y competencias en 27 lenguas oficiales; su virtualidad es apoyar la movilidad laboral a nivel europeo para construir un mercado laboral más integrado y eficiente, ofreciendo un «lenguaje común» sobre ocupaciones, competencias y cualificaciones que puedan ser utilizadas por diferentes operadores en el empleo, la educación y la formación. Se puede considerar una respuesta europea a los retos de un mercado laboral que requiere a las personas cambiar de empleo y de empleador con más frecuencia que en el pasado, adaptarse a nuevas ocupaciones y cualificaciones y a la necesidad de aumentar la movilidad geográfica y profesional. Las empresas y los proveedores de educación y formación necesitan información clara y actualizada sobre las capacidades y cualificaciones para gestionar mejor el talento y abordar las carencias de capacidades que se producen en el mercado laboral con programas de educación y formación más adecuados. ESCO también permite adaptarse a las plataformas de talento en línea, al uso de bolsas de trabajo y redes sociales que están transformando la forma en que se lleva a cabo la búsqueda de empleo y el reclutamiento por parte de los empleadores. Los empleadores y los solicitantes de empleo utilizan cada vez más las herramientas digitales para publicar y solicitar ofertas de trabajo o para buscar y ofrecer oportunidades de capacitación. El uso de ESCO también puede facilitar la transición a este mercado laboral digital en constante crecimiento al ofrecer un "lenguaje" común sobre ocupaciones, competencias y recursos educativos y formativos que hace que las herramientas digitales se comuniquen y ofrezcan mejores resultados, mediante el uso de conceptos y terminología adaptada para los sistemas electrónicos.
Participaron del evento: Jesús María Ordóñez, Responsable de intermediación y orientación laboral - SPE; Raquel Muñiz, Executive Consultant Manager de NTT Data Europe&Latam; Miguel Massigoge, Consultor y evaluador en políticas públicas de empleo y formación; Gema Palazón, Directora de Organización, RRHH y Calidad - UNESID y Carlos Victoria Lanzón, Economista y consultor en políticas públicas de empleo.
Quienes tuvieron a cargo compartir diversas experiencias prácticas de aplicación: ESCO en los Servicios Públicos de Empleo; el Proyecto ESSA y las alianzas para las competencias sectoriales en el sector del acero; la mejora de los servicios públicos a las empresas a partir de un proyecto piloto en el sector energético y el análisis de necesidades de competencia en el sector del metal en España.
Finalmente, Fernando Vargas de OIT/Cinterfor presentó la relevancia de ESCO como referencia para la formación en el ámbito regional.
La moderación estuvo a cargo de Jaime López Cossío, Consultor experto en política de empleo y formación.
Participaron del taller más de 150 personas de diversos países de América Latina y el Caribe y España, de instituciones de formación y certificación miembros de la red de OIT/Cinterfor, que plantearon su interés en seguir profundizando y conociendo sobre esta herramienta.