Perspectivas sociales y del empleo en el mundo - Tendencias 2020. OIT

El informe presenta una visión general de las tendencias globales y regionales en materia de empleo, desempleo, fuerza de trabajo y productividad, así como sobre las dimensiones que permiten identificar la calidad del empleo como informalidad y pobreza, ingresos y desarrollo social.
Algunos de los datos más destacados son:
1. Casi medio billón de personas tienen acceso insuficiente al mercado de trabajo:
* 135 millones tienen trabajo pero quieren trabajar más horas;
* 188 millones de personas están desempleadas;
* 120 millones han renunciado activamente a la búsqueda de trabajo o no tienen acceso al mercado laboral.
2. El acceso a un trabajo remunerado no garantiza una vida decente:
* Muchas personas deben aceptar condiciones de trabajo insatisfactorias porque no hay suficiente cantidad de trabajo decente disponible;
* Estos trabajos, suelen ser informales, con bajas remuneraciones, sin cobertura social ni acceso a derechos laborales.
El trabajo decente tiene que ver con la adecuación de los salarios o de los ingresos del trabajo por cuenta propia, con el derecho a la seguridad del empleo y a un lugar de trabajo seguro y saludable, el acceso a la protección social, la oportunidad de expresar las propias opiniones y preocupaciones a través de un sindicato, una organización de empleadores u otro órgano representativo, así como con otros derechos fundamentales como la no discriminación. Los déficits en materia de trabajo decente son especialmente pronunciados en la economía informal, que registra las tasas más altas de pobreza entre los trabajadores y un elevado porcentaje de personas que trabajan por cuenta propia o de trabajadores familiares auxiliares que carecen de la protección adecuada.
3. Los mercados laborales están produciendo resultados extremadamente desiguales.
* A nivel mundial, la desigualdad es mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente, principalmente debido a la extrema desigualdad en los países en desarrollo.
* El 20% inferior gana solo el 4.5 por ciento del ingreso total. Este grupo necesitaría 11 años en promedio para ganar lo que gana el 20% más rico en un año.
Los nuevos datos sobre las rentas del trabajo (para todos los trabajadores, incluidos los autónomos) demuestra que, en los estudios anteriores, se ha subestimado considerablemente el verdadero alcance de la desigualdad en los países de bajos ingresos, debido a su dependencia de los gastos de los hogares como variable sustitutiva de los ingresos totales. Por ejemplo, la proporción combinada de los ingresos que corresponden a las clases media y media-alta, que anteriormente se pensaba que era similar en todos los países, es de hecho mucho menor en los países de bajos ingresos, mientras que la proporción correspondiente a la clase alta es mayor en estos mismos países. En conjunto, la desigualdad de ingresos a nivel mundial es, por lo tanto, más pronunciada de lo que se pensaba.
Mayor información: https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2019/lang--es/index.htm